Manuel Joaquín Menchaca ha pasado a la historia argentina por ser el primer gobernador electo en elecciones libres por el voto secreto establecido por la Ley Sáenz Peña de 1912. Ese mismo año, Menchaca se impuso por 25.000 votos contra 17.000 de Lisandro de la Torre. Gobernó entre 1912 y 1916.
Nos dice Patricia S. Pasquali en “Historia de Santa Fe” sobre nuestro biografiado en la pp. 139: “Durante su gobierno no sólo tuvo que hacer frente a la división que se había enseñoreado en el partido radical, sino que además debió soportar un permanente obstruccionismo parlamentario de coalicionistas y liguitas que esterilizó en gran parte de su gestión. Todo ello, en el marco de las dificultades creadas por el efecto depresivo que la Primera Guerra Mundial (1914-1918) tuvo sobre la economía santafesina.”
El Estado Provincial frente a una grave crisis financiera, que le generó un progresivo endeudamiento, debió enfrentar la carestía de vida para las clases proletarias; la desocupación alcanzó niveles alarmantes y no tardaron en producirse estallidos sociales.
En Rosario tuvieron lugar en 1914 asaltos a los carros de pan y a los almacenes, por ello debieron organizarse ollas populares y brigadas de trabajo establecidas en campamento, por un salario menos que mínimo.
A pesar de esa crítica situación la administración de Menchaca procedió al ordenamiento sanitario, reglamentando el ejercicio de la medicina, odontología y obstetricia.
Detectó una población cerca de 100.000 niños desvalidos en cuanto a la educación y llevó a cabo una notable labor de obras públicas con la construcción de escuelas, puentes, caminos y edificios.
Nació el 1 de diciembre de 1876, en San Nicolás, Buenos Aires.
En 1904 fue el principal promotor de la creación del Colegio Nacional de Santa Fe y de las escuelas taller.
Durante su gobierno estalló la gran huelga agraria conocida como Grito de Alcorta.
Menchaca se diferenció de la actitud favorable a los grandes propietarios que sostuvo el gobierno nacional, interviniendo para promover un acuerdo entre ambas partes.
Como parte de la Reforma Universitaria gestionó positivamente la nacionalización de la Universidad del Litoral.
También propició la creación de la Escuela Normal, del Colegio Nacional, de la Facultad de Farmacia y de la Escuela de Parteras de la Universidad Nacional del Litoral.
En 1921 fue presidente de la Convención Constituyente de reformó la constitución provincial, que, vetada por el gobernador Enrique Mosca, recién adquirió vigencia real en 1931.
Mencacha luego de haber realizado una extensa carrera humanitaria y política, falleció el 26 de agosto de 1969, a sus 92 años en la Ciudad de Buenos Aires.
Bibliografía:
Diario El Litoral, edición del 27 de diciembre de 2005. “Declaran patrimonio institucional y edilicio al ex Colegio Nacional”. Universidad Nacional del Litoral. Edición “Historia”.
Menchaca Manuel J. Pasaje. Topografía:
Corre de E. a O. a la altura de Buenos Aires 6300.
Con anterioridad de denominó Pasaje “B” del plano Nº 60.908.
Se le impuso ese nombre por O. 4674.
Recuerda a Manuel Joaquín Menchaca: médico, farmacéutico y político argentino, primer gobernador elegido aplicando la Ley Sáenz Peña (de voto secreto), en Santa Fe por la Unión Cívica Radical.
NOTA CURIOSA:
Los avatares de la fortuna llevaron a que Menchaca viva en una casilla de madera y chapa ubicada en el nacimiento de Calle León Guruciaga.
Muchos lejos están de imaginarse que constituye una de las últimas viviendas originales de la zona del “puerto”, ubicada en su tiempo original muy cerca de muelle en el que se producía todo el movimiento de mercaderías hacia y desde nuestra ciudad.
Algunos la conocen simplemente como “el faro”, otros saben que su denominación popular es “casilla Menchaca.”
Tal vez por simple fonética muchos la relacionarán con “Doña Melchora” denominación que recibe el zanjón paralelo a Avenida Alberdi ubicado hacia el norte, acceso a la Guardería náutica. Menchaca nació y vivió durante 17 años en su ciudad natal ciudad.