MÉJICO

Es una entidad política que nació en el siglo XIX. Desde su conformación como Estado federal, el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos, aunque la Constitución de 1824 usaba indistintamente las expresiones Nación Mexicana y Estados Unidos Mexicanos.


La Constitución de 1857 hace oficial el uso del nombre República Mexicana, pero en el texto se emplea también la expresión Estados Unidos Mexicanos. La Constitución vigente, promulgada en 1917, establece que el nombre oficial del país es Estados Unidos Mexicanos.

El gentilicio mexicano se ha empleado en la lengua española desde el contacto entre europeos y americanos con diferentes sentidos.
Para los españoles del siglo XVI, los mexicanos eran los habitantes de México-Tenochtitlan y su lengua, y durante la Colonia, algunos criollos y peninsulares avecindados en Nueva España usaron el gentilicio para denominarse a sí mismos.


Los líderes de la Guerra de Independencia vacilaron tanto en la denominación del país como de sus habitantes.


A partir del Plan de Iguala, el país adoptará definitivamente el nombre de México y sus habitantes fueron todos mexicanos.

México es un topónimo de origen náhuatl cuyo significado es discutido. Deriva del vocablo náhuatl Mēxihco [me:ʃiʔko], que designaba la capital de los mexicas
 Clavijero sugería: que el topónimo debía interpretarse como Lugar de Mexihtli, es decir, de Huitzilopochtli, pues Mexihtli era uno de sus nombres alternativos. En el mismo texto, Clavijero añadió como nota que creyó por algún tiempo que el vocablo significaba en el centro del maguey, pero que a través del conocimiento de la historia de los mexicas llegó a la conclusión de que el topónimo se refiere al dios tutelar de los aztecas.

 

El territorio actual de México fue descubierto y habitado por grupos de cazadores y recolectores nómadas hace más de 30 000 años. Alrededor del año 9000 a. C. se desarrollaban los procesos que llevaron a la domesticación de plantas como la calabaza y el huaje27 en regiones como el valle de Tehuacán y la sierra de Tamaulipas. La domesticación del maíz ocurrió alrededor del quinto milenio antes de la era común y fue un hito que después condujo al establecimiento de aldeas sedentarias en Mesoamérica.

Los habitantes de la región conocida como Aridoamérica continuaron con su cultura nómade, aunque mantuvieron contacto con los mesoamericanos. Algunos sitios presentan ocupación continua desde tiempos muy antiguos, como cueva de la Perra (12000 a. C.)29 Cueva de la Candelaria (8000 a. C.),30 El Conchalito (1000 a. C.)31 y las l cuevas de la Sierra de San Francisco (Baja California Sur).

El inicio de la civilización mesoamericana se ubica entre el año 2500 a. C., con la aparición de la alfarería y las primeras aldeas agrícolas, 1500 a. C.
 Durante el Preclásico Medio (ss. XV-IV a. C.) se difundió la cultura olmeca en toda Mesoamérica.34 Algunos de sus centros más importantes fueron La Venta, Tres Zapotes y Teopantecuanitlán, que fue el centro ceremonial olmeca más importante.


Después del ocaso olmeca tuvo lugar un florecimiento simultáneo de varios pueblos. Tras el declive de los olmecas, florecieron la tradición de las tumbas de tiro en Occidente, la cultura epiolmeca en el Golfo y se desarrolló la cuenta larga.

Alrededor del siglo II sobreviene el Período Clásico de Mesoamérica, período en que se destacó el apogeo de Teotihuacan y de los estados mayas. La primera controló el comercio en el centro de México.


Después del ocaso de Teotihuacán y las ciudades mayas, florecieron varios señoríos que disputaban poderes regionales. Entre los siglos X y XII, emergió  Tollan-Xicocotitlan, capital de los toltecas.


La influencia tolteca contribuyó al florecimiento de los mayas, los mixtecos y otros pueblos en Mesoamérica. Su papel como poder político y cultural fue ocupado por los mexicas, que fundaron México-Tenochtitlan en 1325.


A partir de esa ciudad dominaron el más extenso Estado que conoció Mesoamérica, mismo que fue conquistado en 1521 por los españoles.

Después de las expediciones de Francisco Hernández de Córdoba (1517)37 y Juan de Grijalva (1518), Hernán Cortés y su gente arribaron a Cozumel y alcanzó las costas de Tabasco, donde fue combatido por los mayas en Centla. En esa región fundó Santa María de la Victoria y recibió como obsequio a Malintzin, que fungió como valiosa intérprete de los extranjeros.

Los españoles se dirigieron a la costa de Veracruz, por donde penetraron al interior de Mesoamérica. Establecieron alianzas con algunos pueblos indígenas y avanzaron a México-Tenochtitlan.


Moctezuma recibió pacíficamente españoles, pero la Matanza de Tóxcatl puso a los mexicas en pie de guerra.


Tras ocupar México-Tenochtitlan, los españoles se lanzaron a conquistar el resto de Nueva España en un proceso que duró todo el período colonial. La conquista militar fue acompañada por la cristianización y aculturación de los pueblos indígenas.


Una vez que Tenochtitlan fue sometida, Hernán Cortés asumió el gobierno como capitán general de Nueva España.


En 1527 se estableció la Audiencia de México. El primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco y gobernó a partir de 1535.
Nueva España fue gobernada por 63 virreyes durante los casi 300 años de dominación española. La dominación española enfrentó la resistencia indígena, que se manifestó en algunas ocasiones por la vía de las armas, desde la Guerra Chichimeca (1546),  hasta la rebelión de los mayas de Cisteil (1761).

El comercio del virreinato era realizado a través de dos puertos: Veracruz (golfo de México) y Acapulco (océano Pacífico).


El virreinato fue la base del mosaico cultural y racial del actual México. En su seno se fusionaron a lo largo de los 300 años las culturas indígenas y europeas. Asimismo, se dio una gran cantidad de mezclas raciales.


La sociedad novohispana profesaba en su mayor parte la religión católica, La Santa Inquisición —que procuraba la supresión de herejía y apostasías— tenía instalados sus oficios en el territorio.


Los indios estaban exentos de la jurisdicción inquisitorial, y sus asuntos de fe eran atendidos primero por los misioneros y luego por un tribunal dependiente los obispos, que los juzgaba con más tolerancia por ser considerado "neófitos" en la fe.

El territorio de la Nueva España era lo suficientemente grande para que en él existiera una gran cantidad de pueblos indígenas y una gran variedad de lenguas, sin excluir a los europeos.


A pesar de que por regla general se propuso una política de integración, la realidad política que imponía el otorgamiento de los puestos importantes para la burocracia española (en especial desde la llegada de los Borbones, que propugnaron el modelo francés de colonización, contra los cuales los criollos o hijos de españoles nacidos en México empezaron a resentirse).


Además se crearon divisiones tan graves como las castas en Yucatán. Durante el período virreinal se gestaron muchas de las tradiciones e instituciones que han evolucionado, de conformidad con el carácter del pueblo mexicano, en muchas de las características mexicanas de la actualidad.


La ocupación francesa de España detonó varios movimientos soberanistas en las posesiones americanas. En 1808 tuvo lugar una crisis política en Nueva España que concluyó con la destitución del virrey Iturrigaray mediante un golpe de Estado. En otros puntos del virreinato se fraguaron conspiraciones contra el dominio español, pero fueron suprimidos.


El 16 de septiembre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla llamó a la insurgencia al pueblo de Dolores (Guanajuato), dando inicio a la Guerra de Independencia del país.


El independista Agustín de Iturbide se apoyó en Vicente Guerrero y juntos promulgaron el Plan de Iguala en 1821. Cuando Juan O'Donojú —último virrey designado— llegó a Nueva España, firmó el acta de independencia de México el 28 de septiembre de 1821.

México contemporáneo
México es una república representativa y democrática. Está conformada por estados libres unidos por un pacto federal. Integran al país 31 estados libres y soberanos y el Distrito Federal. El gobierno federal y los gobiernos estatales están organizados por los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, pero la soberanía de la nación mexicana reside en el pueblo.

Bibliografía:

Universitas Enciclopedia  Cultural.Salvat Editores S. A.Barcelona, 1990. México”Tomo III,pág. 193; Tomo XV,pág. 37 y 40.

 

Méjico. Calle. Topografía:

Corre de N. a S. desde 100Bis  hasta 1200Bis; desde 100Bis hasta 3200, a la altura de Eva Perón 7100, Av. Pellegrini 7100.

Carece de designación oficial.

Recuerda al país ubicado en América del Norte, cuya mayor población es hispano- parlante.