MEDRANO PEDRO (1769 – 1840)

De los 29 congresales que pusieron sus firmas en el acta de Declaración de la Independencia del 9 de julio de 1816, 11 eran sacerdotes, y los restantes  diputados laicos  en su mayoría muy beatos y amigos de la suntuosidad de las ceremonias.

Así lo demostraría  su presidente  el doctor Pedro Medrano, en vísperas de la instalación de la asamblea al decir: “Ojalá que todo lo que en él se haga sea tan bueno como la elección del día para su apertura -  24 de marzo - Día de la encarnación del Hijo de Dios. ¿Podría presentarse otro día  más solemne, más augusto?”

Al despuntar el alba 21 cañonazos anunciaban al pueblo la buena nueva y a  las 9 de la mañana se congregaron dirigiéndose en corporación al templo de San Francisco.

Concluido el oficio religioso retornaron a la casa donde el presidente provisional, Dr. Medrano prestó juramento seguido de los demás congresales,como integración del Cuerpo.

Pedro Medrano nacido en San Fernando de  Maldonado (Banda Oriental) en 1769, era hijo de un riojano de idéntico nombre y de la porteña Victoriana Cabrera.

Estudió primero en el Colegio de Monserrat, Córdoba, claustros donde la vida no era muy placentera  por la rigurosidad del sistema y donde los alumnos debían permanecer allí todo el año y asistir en vacaciones  a disertaciones sobre teología o filosofía, régimen del  cual Medrano jamás se rebeló.

 Así se formaría su carácter, justo sin sonrisas, inspirando confianza sin reservas y respeto sin temor. Después completó su formación académica en la Universidad de Charcas.

En 1810 cuando el mundo porteño entraba en el temporal de la revolución y rodaba por el suelo el dominio español, no dudó en vincularse con los patriotas, asistiendo al Cabildo Abierto del 22 de Mayo.

Poco después al ser designado conjuez de la real Audiencia de Buenos Aires renunció  porque más lo movían ideas emancipadoras.

El 5 de mayo de 1815 integrando la Junta de Observación junto a Esteban Gazcón, Tomás M. De Anchorena, Mariano Serrano y el Presbítero Antonio Sáenz presentó al Cabildo de Buenos Aires, un Estatuto provisional ( que rigiera los destinos del país hasta la reunión del Congreso General Constituyente de 1816.)

Una de sus mayores preocupaciones fue el sostenimiento del ejército, pues hizo moción para aumentar el monto a auxiliar al Ejército del Perú  promoviendo mayores contribuciones forzosas  a los españoles radicados en nuestro país, la que fuera apoyada por el Director Supremo Pueyrredón, uno de sus dilectos amigos.

No parecía  interesarle la cuestión de la forma de gobierno a adoptar en el Río de la Plata, aunque se mostró adverso a una monarquía incaica.
        
Durante el gobierno de Martín Rodríguez, de neta influencia rivadaviana, sufrió  choques y desavenencias oficiales, pues lo sabían abiertamente contrario al centralismo porteño

Producida la renuncia del primer presidente, Medrano fue electo representante de la Legislatura.

Tiempo que mantenía excelentes relaciones con la mayoría de los estancieros del Sud bonaerense: los Rosas, los Dorrego, los Terrero y los Anchorena, gozando dentro de
esa sociedad feudal, de  una proverbial reputación de coherencia.

De tendencia federal y cristiana no pudo aceptar el grave error histórico del fusilamiento de Dorrego y ”tradujo su indignación en el poema ”Cebo a Armesto contra los unitarios  y hombres de la revolución del 1° de diciembre de 1828”. 

Después compuso la “Martiniana” y la introducción al “Poema de la gloriosa expedición a los desiertos del Sud de 1833 y 1834” que llevara a cabo Juan Manuel de Rosas.

Obra que dejó inconclusa al fallecer en forma repentina el 3 de noviembre de 1840.

 

Bibliografía:
Udaondo Enrique: “El Doctor Pedro Medrano”. Nuestra historia”. Buenos Aires. 1916. Pág. 8 y sig.
Cutolo Vicente O: “Nuevo diccionario biográfico”. Tomo IV. Pág. 508 – 509.

Medrano. Cortada. Topografía:
Corre de N. a S. desde Machain a Salvat; a la altura de Washington 1400; Baigorria 1400 y Salvat 1400.
Se le impuso ese nombre por Ord. 25 del año 1920.
Recuerda al destacado jurisconsulto, Pedro Medrano (1769 – 1840)  diputado por Buenos Aires al Congreso de Tucumán.