Maza Juan Agustín (1784-1830)

Nos dicen Ricarlo Levene y Ricardo Levene (H) en su Historia Argentina y Americana,Tomo II:


“El Congreso de Tucumán fue una asamblea legislativa y constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actualmente la República Argentina, que trató la cuestión de la organización del país y la mayoría de sus miembros tuvieron la veleidad de inclinarse a favor de una organización monárquica, pero este Congreso no llegó a dictar una Constitución”.


Sesionó - inicialmente en la ciudad de San Miguel de Tucumán, y posteriormente en la ciudad de Buenos Aires– entre los años 1816 y 1820 y cuyas principales labores fueron la Declaración de independencia de la Argentina y la sanción de la Constitución Argentina de 1819.


Uno de los constituyentes de 1816, fue Juan Agustín Maza, nacido el 4 de mayo de 1784 en la ciudad de Mendoza, siendo sus padres, el teniente coronel de milicias urbanas Isidro Sáenz de la Maza, y Petronila Sotomayor. 


Cursó estudios primarios en su ciudad natal, pasando después a la Universidad de Santiago de Chile, para seguir los de abogado, graduándose en derecho el 24 de enero de 1807. 


Culto, inteligente, de carácter elevado y filantrópico, poseía hermosas dotes oratorias y otras calidades descollantes que pronto le dieron autoridad moral en su Provincia, prestigio merecido que haría conocer su nombre en todo el país.  El 21 de marzo de 1810, la Real Audiencia le otorgaba el título de abogado.

Al estallar la revolución de Mayo, el Dr. Maza fue uno de sus más decididos campeones en su provincia para derramar las nuevas ideas en el  pueblo mendocino, siendo el de su Capital uno de los que más fervor patriótico reveló en aquella emergencia, en la que pronunció un fogoso discurso que enardeció los espíritus y le valió a Maza una demostración popular sin precedentes.

 Formando parte del Cabildo en 1815, tuvo en el Dr. Maza el entonces coronel José de San Martín, uno de los más decididos colaboradores para la formación del Ejército de los Andes. 


Reitero: Poco después era designado diputado por Mendoza al Congreso de Tucumán, siendo allí, en el Magno Cuerpo Legislativo de la Patria, uno de los más decididos sostenedores de la idea de la declaratoria de la Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, pronunciándose a favor del sistema republicano. Electo vicepresidente del Congreso, al trasladarse a Buenos Aires presidió el cuerpo en noviembre de 1817. 


Lo acompañaron en su gestión representativa por la entonces Provincia de Cuyo, el general Juan Martín de Pueyrredón, Francisco Narciso Laprida, Tomás Godoy Cruz y fray Justo Santa María de Oro. quien se doctoró en Leyes en 1807 en Derecho Civil en la Real Universidad de San Felipe de la Capitanía General de Chile. Como miembro del Cabildo mendocino se adhirió a la Revolución de Mayo (en 1810), y en 1815 realizó importantes donaciones para ser utilizadas en la formación del Ejército de los Andes.


De regreso en su provincia fue uno de los integrantes de la junta de vecinos de Mendoza que pidió la destitución del gobernador Pedro Molina.


Caído éste, el 29 de abril de 1824, Maza fue designado gobernador interino, pero al día siguiente fue remplazado por un Triunvirato que gobernó la provincia.


Durante la administración de Juan Rege Corvalán, Maza fue presidente de la Junta de Representantes y también ministro de Gobierno en 1829.


Un año después, cuando las tropas comandadas por José Videla Castillo y enviadas por el general José María Paz invadieron Mendoza, Maza buscó refugio con otros federales. Lo acompañaban, el coronel José Aldao y otros personajes, los que creyendo a los nativos sus amigos, se refugiaron en la tribu del cacique Coleto. 


Los  nativos hicieron una verdadera masacre el día 11 del mes de referencia, en la que halló la muerte el Dr. Maza con sus compañeros de infortunio.


Un año después, en 1831, el gobierno de Mendoza hizo trasladar los restos de las víctimas del Chacay al cementerio de Mendoza, siendo enterrados todos juntos, pero no se conoce el lugar exacto donde se realizó la operación.


Cien años después se recordó esta tragedia con la erección de un monumento a los caídos.

 

Bibliografía.
Establecida en el texto.
Yaben, Jacinto R. “ Biografías argentinas y sudamericanas”. Buenos Aires (1939).

Maza. Calle. Topografía.
Corre de Norte a Sur a la altura de Sorrento 300.
Carece de denominación oficial.
Recuerda al Presidente del Congreso de Buenos Aires y Presidente de la Junta de Representantes, Juan Agustín Maza (1784-1830).