MÁSPOLI ALEJANDRO Y PEDRO

Un hotel no es sólo un sitio de paso. Tampoco se reduce a proveer un ámbito de negocios, descanso o reuniones sociales. Con sus pasajeros, un hotel aloja y es escenario de historias, conflictos, el drama humano de cada día.


Son historias que pueden transcurrir en secreto, o ser de dominio público y atraer la atención de la prensa y los curiosos. Historias que se pierden en el tiempo y también historias que permanecen ligadas al espacio en el que transcurrieron. El Savoy es uno de esos lugares en Rosario, y entre las asociaciones que evoca su nombre hay una que es tan importante como poco conocida.

El Savoy fue inaugurado el 30 de abril de 1910 y dejó de funcionar el 15 de febrero de 2007. En abril de ese año un grupo de inversores rosarinos y porteños encabezados por el Grupo Rosenthal compró el hotel e inició su restauración. El pasado miércoles 1º de abril reabrió sus puertas, y con ellas su historia. Una larga historia cuyo punto de partida se encuentra hace más de cien años.

El 13 de noviembre de 1907, Aquiles Chiesa (Chiasso, Suiza, 1851 - Rosario, 1921) solicitó autorización al intendente Nicolás Vila “para empezar las excavaciones de un sótano, en la calle San Martín esquina San Lorenzo, comprometiéndose en el término de 90 días, presentar los planos para la edificación”.


 Las obras estaban a cargo de un grupo connacional, Alejandro y Pedro Máspoli. El 3 de noviembre de 1908, Chiesa y Máspoli volvieron a presentarse, esta vez para “construir un piso sobre el edificio en construcción en la calle San Lorenzo esquina San Martín, frente al sud y este”. El Savoy estaba en marcha.

Nacido en Lugano, hacia 1880 Máspoli se instaló en Rosario como contratista y constructor.
En 1884, con su hermano Pedro Máspoli, conformó la empresa Máspoli y Cia, dedicada a construir edificios y casas de renta.
Poseían además un depósito de maderas de construcción, un aserradero y una ebanistería con maquinarias movidas por electricidad.

 A su vez, Pedro Máspoli estaba asociado con Aquiles Chiesa en la firma Chiesa y Máspoli.


El Álbum Historiológico. Rosario, 1914, pág. 41  nos informa que la firma A. Máspoli &  Cía. Arquitectos, ubicada en la calle Santa Fe 1857, es un ejemplo de prosperidad comercial que hoy ocupa una de las más importantes  posiciones  entre los  constructores y contratistas.


En el año 1880 o un poco más tarde Alexander Máspoli nacido en Lugano,  se instaló en Rosario como contratista y constructor.
A su vez, Pedro Máspoli estaba asociado con Aquiles Chiesa en la firma Chiesa y Máspoli, quien falleció tempranamente en 1887 y  en su lugar ingresaron como socios Pedro y Antonio Chiesa, y la empresa fue rebautizada Chiesa Hermanos.


 El vínculo entre ambas familias se mantuvo, ya que los Chiesa encargaron a Alejandro Máspoli las construcciones que planearon, entre ellas la edificación de la residencia de Antonio Chiesa, en San Lorenzo y Entre Ríos (todavía puede verse la firma de Máspoli, en la planta alta) y la refacción de la casa central de Chiesa Hermanos, ambas entre 1907 y 1910.

Mientras tanto, en el trabajo conjunto con Máspoli, se formaban otros dos grandes constructores de la historia de Rosario, también suizos: el ingeniero y arquitecto Felipe Censi y el arquitecto Fausto Galacchi, ambos suizos.

El eje de la ciudad : El lugar elegido para construir el Hotel Savoy era central en la ciudad de principios del siglo XX.

En la calle  San Lorenzo entre Sarmiento y San Martín funcionaba el Centro Comercial y financiero de Rosario, que después sería la Bolsa de Comercio (edificio proyectado y construido por Felipe Censi e  inaugurado en 1908),  señalado por la presencia en esa cuadra de Chiesa Hermanos, la Bolsa de Comercio el Banco Francés del Río de la Plata (San Lorenzo 1098, construido por Máspoli sobre proyecto del arquitecto Emile Hugué) y la Compañía de Seguros La Rural (San Lorenzo 1055, proyecto de Eduardo Le Monnier, también construcción de Máspoli).

A la vuelta, en San Martín 364, Máspoli construyó por entonces el Hotel Britannia, sobre planos de Fausto Galacchi y por encargo de Duncan Cameron.


 Y un poco más allá, en Sargento Cabral 156, una vistosa residencia familiar, hoy Caja de la Mutual del personal del Banco Provincial de Santa Fe.

Pero la obra quizá más conocida de Máspoli fue el edificio de la Sociedad de Ahorro La Bola de Nieve, en la esquina de Laprida y Córdoba. Proyectada por Le Monnier, fue ejecutada entre 1906 y 1907 y se constituyó en la primera construcción privada de varios pisos en Rosario.

Máspoli construyó el edificio del Savoy en base a un proyecto de Conder y Follet. Los planos estuvieron a cargo de Fausto Galacchi y el arquitecto consultor de la obra fue el inglés Herbert Boyd Walker, conocido por haber proyectado el antiguo Palacio de los Tribunales, en Moreno y Córdoba, y Villa Hortensia, la residencia de José Nicolás Puccio.

El Hotel Savoy fue proyectado con un subsuelo, planta baja y tres pisos altos. En la planta baja se dispuso un gran salón, mientras el acceso principal se localizó en la fachada sur; el primer piso presentaba un sector de habitaciones y un salón comedor con su área de servicio, mientras en los dos pisos superiores las habitaciones, ventilando al exterior o hacia patios interiores, se ordenaban en un anillo de circulación no mayor a dos metros.
En la esquina con San Martín, como remate, se erigió la cúpula, de 21,50 metros, con un aguja que llega a los 30 metros.

El 24 de abril de 1910, La Capital dio cuenta de los preparativos de la inauguración. “Anoche partió para la Capital Federal el dueño del Savoy Hotel, señor Guillermo Widmer, con el objeto de contratar un personal competente y numeroso para estas reuniones”, decía la crónica.


Mientras tanto, “la orquesta prosigue diariamente sus ensayos” y en el salón de banquetes “una gran cantidad de obreros se ocupan actualmente en finalizar con la instalación de los tapices y demás adornos”. La orquesta en cuestión estaba integrada por señoritas vienesas y ensayaba un programa integrado por 18 piezas.

Unas 400 personas concurrieron a la inauguración del Savoy, el domingo 30 de abril de 1910. El salón de banquetes “presentaba un magnífico aspecto producido por la variedad de tapices, de guirnaldas de flores entrelazadas y numerosos espejos”, dijo la crónica de aquella noche.

Si bien Guillermo Widmer aparece mencionado como dueño del hotel, los reconocimientos sociales iban en otra dirección. El 3 de mayo de 1910 La Capital informó que “un numeroso grupo de personas de nuestro alto comercio” preparaba un agasajo a Aquiles Chiesa, “con motivo de haber dotado al Rosario del nuevo y lujoso palacio en que se halla instalado el Savoy Hotel”.


De hecho, el edificio fue conocido como Palacio Chiesa, y en 1911 inauguró un terrase-bar “con espléndido cinematógrafo, iluminación a giorno y dos rápidos ascensores” y una nueva presentación de la orquesta de señoritas vienesas.

 

Bibliografía:

La expuesta en el texto.

 

Máspoli.  Pasaje. Topografía:

Corre de E. a O. desde 1100 hasta 1299, a la altura de Juan B. Justo 1800. Carece de designación oficial. 

Recuerda a la firma constructora de edificios emblemáticos de nuestra ciudad a principios del siglo XX.

 

NOTA CURIOSA SOBRE LA CIUDAD


LA CONSTRUCCIÓN EN LA CIUDAD DE ROSARIO A COMIENZOS DEL SIGLO XX.
LAS PLACAS DECORADAS DE CONSTRUCCIONES.


Adrián Ángel Pifferetti hace referencia a las placas decoradas en Rosario: “Hacen su aparición a principios del siglo XX, lástima que un significativo número de ellas fueron desapareciendo.”


Eran exponentes de la construcción de dicha época.


Las que más abundaron  y tal vez sean las que dieron origen a esa modalidad son de la Empresa Máspoli. Se trata de un cartucho o cartela que sobresale de la pared y tiene en bajorrelieve la inscripción


Proyecto y Construcción Empresa A. Máspoli y Cia.”, cuya placa es de forma rectangular y a ambos lados le sobresalen dos dobleces como si se tratara de un pergamino que tiende a enrollarse sobre sí mismo.

placa_maspoli.html


Sabemos que se trataba de una empresa dedicada a la construcción de edificios y casas de renta, que Alejandro Máspoli nació en Lugano y que se radico en Rosario “alrededor de 1880”.


 “La firma A. Máspoli y Cia fue fundada en 1884 por Alejandro Máspoli, su hermano Pedro Máspoli y José Bianchi con el objeto de construir edificios y casas de renta en el centro de la ciudad.


La rápida recuperación de la actividad de la construcción durante los noventa promovió el notable crecimiento de esta empresa constructora cuya clientela principal estaba formada por sectores de altos ingresos.


En 1915, fue sometida a una verificación judicial de créditos, entrando poco después en concurso de acreedores.” (Lanciotti, 2002).


Su actividad iba de 1884 a 1915; más en 1910, empleaba a 300 operarios, entre albañiles, carpinteros, herreros y artesanos, usando solo estas placas en los edificios que proyectaba y construía. En obras en que actuaron solo como empresa constructora (La Bola de Nieve, Banco Francés, esquina SO de San Lorenzo y Entre Ríos). 


Su nombre está en bajorrelieve junto al del arquitecto.