MASANA DIEGO (1868 – 1939)
Podemos afirmar que todas las ciudades tienen tres épocas en su constante desarrollo: la primera o era de las necesidades, con construcciones precarias y humildes viviendas.
La segunda, el de la gestación o desenvolvimiento socio – económico que se traduce en edificaciones más sólidas y con estructuras oficiales que responden a la vida ciudadana.
La tercera donde el poderío económico se traduce en un testimonio vivo de la diversidad de edificaciones hacia lo alto. Mientras las acciones de su gente .forman multitudes en movimiento constante, que se desplazaban , pujando, hablando, clamando o reclamando , unidos en una pluralidad de versiones de una ciudad moderna, progresista y trabajadora.
Massana arribó en la segunda etapa de formación de Buenos Aires y Rosario, cuando terminada la Primera Guerra Mundial, y durante La Bella Época nuestro país habiendo aumentado su población, y con una clase media numerosa , podía adquirir su propiedad gracias a la abundancia de loteos.
Lo cual contribuyó al levantamiento de viviendas particulares con fachadas sólidas, con cierto nivel de jerarquía por sus materiales y estructura, que respondían a estilos arquitectónicos empleados en Francia.
Los hacendados o empresarios se hicieron construir majestuosos palacetes que hablaban de su poderío económico y social.
Nacido en Barcelona, España, el 6 de octubre de 1868, cursó estudios de plástica en la Escuela de Bellas Artes.
Aunque no concluyó con los mismos obtuvo por su capacidad para modelar y refinamiento en las formas obtuvo en 1904, medalla de oro en la Exposición Internacional De Viena , y así mismo cuatro años después sería reconocido como un eximio escultor al cuando le encargaran la restauración del castillo Santa Florentina, antiguo Domus, construcción barcelonesa del siglo XIV.
Enterado del nacimiento de una nueva Argentina con una sociedad civil con todas las garantías, con todos los derechos para prosperar y anoticiado que tanto Roca como los presidentes que le sucedieron, querían convertir a la capital porteña como una de las grandes capitales del mundo, y así mismo como mejorar en múltiples aspectos también las ciudades del interior; no conforme con sus realizaciones europeas, decidió partir hacia Buenos Aires.
Establecido en ella, obtuvo por concurso la construcción del edificio del Banco de Castilla y Río de la Plata, sito en calle Reconquista 331.
Después se radicó en Rosario cuando arquitectos y escultores europeos, algunos españoles e italianos, erigirían estructuras bellísimas tanto públicas como particulares.
Llegó como profesor de escultura contratado por el Instituto Ateneo Popular dictando la misma cátedra en el Círculo Artístico, desde su creación en 1919.
Después haría la labor de un verdadero órfebre en la ejecución del Palacio Cabanellas (Todavía lo vemos en San Luis y Sarmiento que abarca el local de la Panadería Europea) y en la ornamentación del imponente frente del Club Español (sito en Rioja 1050) según el estilo borbónico francés
También realizó bellísimas esculturas en madera de algarrobo
que expuso en el salón Witcomb en noviembre de 1928.En este estilo como
obra de gran magnitud, el púlpito tallado en madera de la Iglesia de
San Cayetano.
Su trabajo consecuente y excelso aún perdura formando parte de nuestro acervo artístico y edificio de nuestra ciudad.
Bibliografía:
Mikielievich Wladimir C: Diccionario de Rosario (Inédito) Rosario, 1960.
Massana
Diego. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. desde 900 hasta 999, a la altura de Génova 2500, paralela
a Gambetta y Mariano Cabal.
Se le impuso ese nombre por D. 64672 del 16 de setiembre de 1977.
Recuerda al escultor español Massana (1868 – 1939) que en nuestra
ciudad realizó esculturas y construcciones relevantes.