MARTINOLI CARLOS MARÍA (1863 -1942)

Más allá de aquella tarea musical llevada a cabo por los jesuitas, y de la que derivaría la enseñanza en establecimientos educativos de órdenes religiosas, la enseñanza musical orgánica recién se concretó  en forma regular entre los fines del siglo XIX y principios del XX, en ciudades como Santa Fe y Rosario.


Se abrieron en esta ciudad conservatorios dirigidos por músicos llegados al país con la gran inmigración europea iniciada  hacia 1860., y que se acentuaría al final de la centuria.


Serían profesores italianos, españoles, franceses y alemanes los encargados de la enseñanza musical. Notorio ejemplo de ellos sería el fundado por Carlos Martinoli.


El maestro nació en 1863 en Busto Arsizu, Milán, donde se educó y donde nació en él su vocación por el arte.


Asistió al famoso Reggio Conservatorio de Milán fundado por Giuseppe Verdi donde cursó estudios completos de piano, violín, arpa, mandolín, oboe, órgano, armonio, canto, composición, armonía, arte y pedagogía musical, habiendo  sido condiscípulo de Pietro Mascagni, Giácomo Puccini y Ruggiero Leoncaallo.


Martinoli descolló desde muy joven como concertista de piano, compositor  y director de orquesta

En su juventud preparó  y dirigió en el teatro Scala de  Milán la masa coral de la ópera ”Mefistófeles de Boito”, con la que recorrió ciudades italianas y francesas. 

En 1888, con 25 años decidió instalarse en Argentina, pero particularmente en  Rosario  donde comenzó con la labor ininterrumpida casi medio siglo, pues  su conservatorio funcionó hasta la década del 40.

Abrió tres conservatorios, el  “Martinoli –Escalante” primero, el “Martinoli –Donizetti” después y por último el “Conservatorio Martinoli”, el que en pocos años llegaría a realizar múltiples conciertos con sus discíplos y maestros  consagrados que enseñaban en la institución.

A los pocos años de haber arribado a nuestra ciudad se casó con Fanny Montiano, dotada de excelsas actitudes musicales,queademás sería su alumna predilecta. 

Formaron una familia numerosa integrada por trece hijos, de los cuales la mayoría obviamente vivían la música con intensidad descollante. Una hija, Sara, concertista de piano a los once años obtuvo   el primer premio, una medalla de oro en un concurso internacional ibero-americano realizado en Buenos Aires.

Otra hija, Olga cantó el Barbero de Sevilla en la opera de Rosario (Hoy teatro El Círculo);   otro, Carlos fue  reconocido compositor de canciones melódicas y Lida llegó a primera bailarina del Colón de la Capital Federal. Los otros hijos también lograron elogios de la crítica y el público. 

El padre, Carlos Mortinoli fue autor de composiciones para piano como “El viejo castillo”, “Resurrección” premiada en Italia,  “Himno a Cervantes”,  también música sacra  como  infinidad de piezas para piano y canto que compusiera en su carácter de profesor de la Escuela Normal N°1Nicolás Avellaneda. 

Falleció el maestro a la edad de 79 años habiendo dejado una trayectoria imperecedera de talento  y belleza artística. 

 

 

Bibliografía:

La música. Historias de nuestra región. Publicación de Rafael Ielpi, auspiciada por Ecco, Banco de Suquía y Transatlántica. Año 1999.

Martinoli. Pasaje. Topografía:

Corre de N. a S. desde 4100 hasta 4199, a la altura de Garibaldi 2300, con salida  a calle   República de  Marruecos.

Se le impuso ese nombre por O. 4670 de setiembre del año  1977.

Recuerda a Carlos María Martinoli (1863 -1942) músico y pedagogo italiano, radicado en  Rosario en 1887, donde desplegó una actividad ininterrumpida enseñando música.