Casi todas las historias generales de la Argentina – inclusive las que circulan en varios tomos – omiten no sólo el accionar , sino hasta el nombre del coronel Marcos Paz, a pesar de que fue Vicepresidente de la República entre 1862 y 1867.
Abogado y militar, ocupó cargos públicos en su ciudad natal; gobernó su provincia desempeñando una senaduría en el Congreso de Paraná. Completó la fórmula presidencial de Mitre y ejerció la primera magistratura durante el tiempo que su compañero de fórmula desempeñó la jefatura de los Ejércitos aliados, aunque se manifestó contrario a que el jefe de Estado abandonara el gobierno para dirigir la guerra: "Usted - le escribió a Mitre - fue elegido canónicamente por el pueblo argentino para gobernar y no para mandar un ejército".
Nacido en Tucumán en 1811, se educó en los niveles secundarios y terciarios en la ciudad de Buenos
Estudió en Buenos Aires y se recibió de abogado en 1834, Aires y ni bien obtenido el título de jurista, el gobernador comprovinciano lo designaría secretario de sus funciones confiriéndole a su vez grados militares, que le servirían para prestar servicios de inmediato (1837) en el Ejército confederado a las órdenes del general Alejandro Heredia contra el dictador de Bolivia.
Después se instaló en Buenos Aires en 1838 y se casó con una rica estanciera, Micaela Cascallares.
Hizo una carrera militar modesta. Ocupó algunos cargos secundarios con el gobernador Vicente López en 1852.
Aunque prestara servicios ocasionales a la causa federal pues era edecán del general Ángel Pacheco en los días anteriores a la batalla de Caseros.
Después de Caseros se incorporaría a las filas del Gral. Urquiza. :
Ocupando la gobernación tucumana desde 1858 a 1860.
Al demostrar un feroz criterio en el manejo de las cuentas públicas, levantó un empréstito voluntario para atender inversiones urgentes en bien de la comunidad, terminó obras públicas inconclusas, reestructuró organismos oficiales tales como la fundación de la Biblioteca Pública, la Sociedad de Beneficencia, y la remodelación de la Pirámide erigida en homenaje a Belgrano en 1858 más el levantamiento de un censo de población en la capital y provincia de
Tucumán.
Nada le resultaría ajeno a su obra de gobierno a tal punto que al fallecimiento del Dr. Eusebio Colombres, promotor de la industria azucarera, en nombre del pueblo de Tucumán le rendiría honores militares de acuerdo a su dignidad.
Al entregar el bastón de mando gubernamental al Dr. Zabalía la Legislatura expresaría su reconocimiento:
"El gobernador Marcos Paz supo reunir dos cosas en el ejercicio de su cargo: la justicia y la fuerza, la energía en la moderación, la generosidad para con todos y el desinterés para sí sólo" reconocimiento que ratifica Yaben en su obra "Biografías argentinas y sudamericanas".
De junio a diciembre de 1861 como ocurre en los vaivenes de la política el presidente Derqui lo habría encarcelado y puesto en libertad después de la batalla de Pavón, encargándole el general Bartolomé Mitre la misión de aglutinar los descensos políticos del Norte mientras él se aliaba con el Brasil para mantener el predominio de Buenos Aires sobre las demás provincias argentinas.
Al ocupar la Vicepresidencia en el año 67 fue fatídico: guerra por todas partes, continuaba la del Paraguay, debiendo enfrentar momentos difíciles agravados por las revoluciones intestinas y la subsistencia de las montoneras, más la aparición del cólera que azotó Buenos Aires haciendo que la mitad de la población abandonara la ciudad.
El último día del año escribe Elizalde: "El cólera sigue haciendo estragos no sólo aquí sino en los pueblos de la campaña y en el interior. El Dr. Paz ha sido atacado fuertemente en San José de Flores", donde fallecería como víctima del flagelo el 2 de enero de 1868.
El 14 de enero de 1868 las banderas del campamento argentino en el Paraguay, con motivo de haber llegado la noticia del fallecimiento del vicepresidente Marcos Paz, estaban a media asta y durante todo el día se disparaba cada hora un cañonazo sin bala, que era respondido por otro en el campamento brasileño.
Bibliografía:
Best Félix: "Compendio de las campañas militares más importantes realizadas desde 1810 hasta nuestros días" Tomo III. Buenos Aires.1934.
González Arrili Bernardo: "Mitre". Edit. Kapelusz. Buenos Aires. 1947.
Marcos Paz. Cortada. Topografía:
Corre de E. a O. desde 3100 hasta 7499 a la altura de Bv. Avellaneda1100; provincias Unidas 900.
Marcos Paz. Cortada . Topografía:
Asiente Mikielievich: Tiene 20 cuadras, pero solo en su primer tramo...Es mas larga de lo que se dice.
Nace en calle Vera Mujica (altura Mendoza al 3100) y se corta en calle Parana (Mendoza al 4900)...Pero vuelve a nacer al 5000 de Mendoza... en calle Felipe More, solo que algo más al Norte, entre calles San Luis y Rioja.
A la altura del 5900 (Calle Magallanes) está nuevamente a media cuadra de calle Mendoza.
Ahi mismo se corta con la via del Mitre y nace inmediatamente detras de la misma para seguir paralela a Av. Mendoza hasta cortarse, ahora si definitivamente, contra a Circunvalacion (al 7400)...
...Algo similar sucede con el Pje. Casablanca (aunque este tiene menos cuadras) ubicado media cuadra al sur de Bv. Segui.
Este nace en calle J.M de Rosas (Bvd Segui al 500), se corta al 1300 (calle Corrientes), aparece de nuevo entre calle Paraguay y Pte Roca (una cuadra sola, alt 1500).. de nuevo de calle España (1600) a Moreno (1900).
Una cuadra más entre Pueyrredán y Rodriguez (2500).
De nuevo de calle Vera Mujica (3100) hasta calle San Nicolás (3600) y por ultimo 1 cuadra y media a la altura del 4100 (Rio de Janeiro).
asaOtro ej. de es el pasaje Independencia (50 m al Sur de Bv. 27 de Febrero). Va de Av. Ovidio Lagos a Cafferata (2700 al 3400) y luego de Rio de Janeiro a Servando Bayo (4100 al 4400)..."
La relación del Dr. Marcos Paz con nuestra ciudad:
El historiador Wladimir C. Mikielievich en la "Colección Crítica y Ensayo. Memorias de Rosario". Editorial Módulo de Rosario. 1986. Pág 11, explica:
La mayor parte de la superficie de la actual plaza San Martín de nuestra ciudad, emplazada entre las calles Moreno, Córdoba, Dorrego y San Lorenzo fue donada por el Dr. Marcos Paz con destino de "plaza de las carretas"( Siglo XIX).
Era un lugar de concentración de arrias de mulas y caravanas de carretas que no ingresaban directamente a la zona portuaria, llegaban por centenares después de recorrer largos y polvorientos caminos, bajo calcinantes soles o azotantes vientos invernales.
Una vez arribados, los carreteros ajustándose el chiripá volaban hacia el centro con el objeto de convertir los doce pesos ganados con el sudor de su frente durante los tres meses de la travesía, en relucientes botas lustrosas, "Agua florida"(perfume penetrante traído de la América del Norte) y el infaltable vestido largo para su china, más sendos pañuelos de seda lisa.
Primeramente el predio que fuera del Dr. Marcos Paz aparte de plaza de Carretas era un mercado de frutos, donde las transacciones se operaban verbalmente, donde valía más la palabra empeñada que los papeles y donde se ofertaban harina, tabaco, quesos, azúcar, vino, tabaco, pelones de Tucumán, cueros curtidos de Córdoba y otras cargas que en gran parte iban al puerto".