MARCONI GUILLERMO (1834-1937)

Guillermo Marconi, nació en Bolonia, Italia, el 25 de abril de 1874, siendo hijo de padre italiano y madre irlandesa.
Su propia madre fue quien lo instruyera en la lengua materna, de gran utilidad para los frecuentes viajes que habría de realizar a Inglaterra.


Cursó sus estudios en Liorna y más tarde en la Universidad de Bolonia, donde se aficionó a los experimentos con las ondas electromagnéticas hertzianas, así llamadas en honor a Heinrich Hertz, que había descubierto su propagación en el espacio en 1887.


Para huir del crudo invierno de Bolonia, fue llevado primero a Liorna donde asistió al instituto técnico y después a Florencia para completar sus propios estudios, donde conocería a un ciego anciano telegrafista que le enseñó el manejo de un pequeño aparato Morse.


Más él prematuramente se lanzó a experimentar en el campo de la física con el objetivo de “lograr que los hombres se comunicaran entre sí, a larga distancia, sin ayuda de hilos sino a través de ondas”.


En 1895, logró trasmitir señales a distancia usando un oscilador Righi como trasmisor y un cohesor como receptor, y para hacerlas llegar a mayor distancia le agregaría una antena.


Marconi intuyó que por medio de ondas electromagnéticas se podía trasmitir a distancia voces, luz y sonidos.
Las ondas electromagnéticas son una de las grandes conquistas que hoy el hombre usa y aprovecha en aparatos como la radio, televisión, radar, lámpara de rayos infrarrojos, más rayos usadas en medicina entre otras aplicaciones.

Hacia 1894 comenzó a investigar la transmisión y recepción de ondas electromagnéticas en casa de su padre en Bolonia, incrementando paulatinamente la distancia entre transmisor y receptor desde los 30 centímetros hasta los centenares de metros.


“Caras y Caretas”, en el Nº 1524 del 7 de diciembre de 1927 con el título “Marconi, frío y convencido de la utilidad de su invento, fue tratado de iluso” expresa: “Una mañana en el año 1903, Guillermo Marconi se embarcó en el crucero Filadelfia.


 Antes de zarpar de Cherburgo, había dado instrumentos a los empleados de la estación Poldhu, a fin de que le mandaran señales en momentos dados, en el curso de la primera semana del viaje.


 Durante dos horas de cada doce debían emitir despachos en períodos de diez minutos. Marconi y sus ayudantes ocuparon cuatro cámaras sobre cubierta.
La instalación radiotelegráfica era rudimentaria, no tenía fuerza para emitir despachos a una distancia de 150 millas.


Fijas las miradas de la oficialidad en el rostro impasible y casi imberbe del joven ingeniero, procuraban descubrir la menor vacilación. Se dudaba como hacía un año, cuando, después de recibir en San Juan de Terranova un despacho enviado desde Cornwall, Inglaterra, a 2.080 millas, los expertos aseguraron que la ansiedad del buen éxito, le habían hecho confundir el tictac del instrumento con otro ruido cualquiera...


El descubrimiento de la radio no deja de estar envuelto en cierta controversia. El físico ruso Aleksandr Popov presentó ese mismo año, ante una audiencia considerable de científicos de la Universidad de San Petersburgo, un receptor de ondas de radio muy similar al de Marconi, que él utilizaba para registrar las tormentas eléctricas. La demostración se realizó días antes de que Marconi consiguiera la patente de su aparato, y por eso los rusos reclaman desde entonces la paternidad del invento. No obstante, parece probado que Marconi realizó la transmisión de señales inteligibles en días anteriores a la demostración de Popov, aunque no ante un auditorio de científicos.


Ese mismo año se asoció con su primo, el ingeniero Jameson Davis, y fundó la compañía Wireless Telegraph and Signal Company, Ltd., inicialmente destinada a dar a conocer el aparato y conseguir soporte económico con el que realizar pruebas y mejoras en su funcionamiento.


Más tarde, los objetivos de la compañía derivarían hacia la explotación comercial de la radio, cambiando así, su nombre alrededor de 1900 en Marconi's Wireless Telegraph Company, Ltd.


Marconi y Davis fueron incrementando paulatinamente el alcance de las emisiones montando los generadores de chispas sobre globos aerostáticos y realizando mejoras en el diseño de la antena, hasta que en 1899 lograron atravesar los dieciséis kilómetros que separan las islas británicas del continente. Un año más tarde una emisora montada sobre un barco de la marina británica logró contactar con una estación terrestre situada a 121 kilómetros.


Seguidamente Marconi se puso al habla con Poldhu, y así, repitiendo sus instrucciones, continuó mientras el buque estuvo dentro del límite de las 150 millas permitidas por el aparato.


A las 250 millas, se recibió un despacho: “Fuerte brisa sudeste; mar bastante gruesa”. Y al día siguiente, otro: “Todo en orden”. V. E. (Entiende Usted). El segundo oficial del Filadelfia se hallaba en la cámara cuando este último llegó. Estaban a 500 millas de Poldhu.


Al salir a cubierta, sus compañeros reían escépticos e incrédulos. Ya tenían bastante con soportar las locuras de ese personaje que los obligó a zarpar sin objeto alguno. Empero, los días siguientes fueron de mal disimulada agitación.


Llegó un despacho nuevo: “Buen tiempo aquí”… Estaban a 1032 millas. Y, todavía más a una distancia de1551 millas, se recibió otro. “Todo en orden”.
Marconi, frío e indiferente al entusiasmo, continuó su obra. Sabía lo que buscaba, y calculaba el inmenso bien que para la humanidad significaría aquella aplicación de las casi olvidadas teorías de Hertz”.


Falleció de un ataque cardiaco tras realizar una visita al Papa Pío XI; su muerte fue declarada en el país como  luto nacional.


 Entre los trabajos que publicó se encuentran La telegrafia senza fili (1903) y La radiocomunicazione a fascio (1928).
 Además de numerosos trabajos de investigación publicados en las revistas científicas de la época, entre las que destaca los prestigiosos Proceedings of the Royal Society.

marconi.html

Hertz (1857 – 1894) veinte años después Maxwell halló la manera con oscilaciones eléctricas rapidísimas, ondas electromagnéticas que tenían las características descriptas por su antecesor y Marconi descubrió la forma de emplearlas para trasmitir señales a distancia.

 

Bibliografía:
La expuesta en el texto.
Biografías y vidas. La enciclopedia biográfica en línea.

Marconi. Cortada. Topografía:
Corre de N. a S. desde 1900 hasta 2199 a la altura de Pasco 5200
Se le impuso ese nombre por D. 21.705 del año 1958.
Recuerda Guillermo Marconi (1837 –1934), brillante físico e inventor a quien se le atribuye el invento de la radio o telegrafía sin hilos.