MAGALLANES HERNANDO de (1472 – 1521)


Poco después del descubrimiento de Colón, en 1494, España y Portugal, las grandes potencias de la época, llegaron a un acuerdo para repartirse las zonas de navegación del océano Atlántico y los territorios del "nuevo mundo" en el llamado Tratado de Tordesillas.


En 1498, año en que el Almirante realizaba su tercer viaje a América, convencido de que había llegado a las Indias, el portugués Vasco da Gama cruzaba el cabo sudafricano De las Tormentas, descubierto 10 años antes por Bartolomé Díaz.


La exploración del Índico permitiría a  los portugueses obtener míticos territorios productores de especies mientras España, después de Colón, dentro de su destino occidental no lograba aún abrir camino marítimo por aquel ancho mar que había descubierto por Balboa en 1513, - el océano Pacífico - .


Hernando de Magallanes después de examinar mapas y globos, llegó a una conclusión sorprendente.


El destino principal de un gran viaje no era dar la vuelta al mundo, sino llegar a las Islas de las Especias -o islas Molucas, en Indonesia- y sus riquezas por la ruta oeste, que era lo que había pretendido Cristóbal Colón cuando se encontró con el continente americano.


Creía que podría llegar a la región mucho más rápido viajando en la dirección opuesta, alrededor de la punta de América del Sur, a través del recién descubierto Océano Pacífico y hasta las islas productoras de especias, en el archipiélago indonesio, porque él estaba convencido de que las Molucas estaban dentro de la esfera de influencia castellana, y por tanto podrían traer las especias sin problemas desde allí.


Pero Manuel I, el rey de Portugal, rechazó la idea de Magallanes.


"Portugal dominaba completamente la ruta al oriente, a través del cabo de Buena Esperanza, en el extremo sur de África,por eso  no le interesaba montar una expedición hacia el oeste, porque ya controlaba la otra, y el proyecto de Magallanes allí tenía poco sentido.


Eso no detuvo al explorador portugués, que fue entonces a ofrecerle sus servicios al gran rival de Manuel I: Carlos I de España y Carlos V del Sacro Imperio romano.


España lo acogió estupendamente", y aunque muchos nobles españoles recelaban de una expedición bajo el mando de un comandante portugués, el emperador Carlos V aceptó la propuesta de Magallanes,según explica a BBC Mundo Braulio Vázquez, archivero del Archivo General de Indias, en Sevilla.


Los 250 hombres que partieron del puerto de Sanlúcar de Barrameda , en el sur de España, en busca de una ruta a las Islas de las Especias por el oeste, el 20 de septiembre de 1519, no eran conscientes de las repercusiones que tendría el viaje que acababan de emprender.


Al mando del buque insignia, la nao Trinidad, estaba el capitán portugués Fernando de Magallanes.


Los primeros obstáculos:


Elba Vercellini  hace referencia en “Una cuestión de especias” “Toda la travesía fue una pesadilla, los interese portugueses y españoles se ponían de manifiesto diariamente en cada nave (los tripulantes eran de las dos nacionalidades) y todo se cuestionaba, desde la ruta hasta la autoridad de Magallanes”.


Pasando por Canarias, la expedición siguió hacia las islas portuguesas de Cabo Verde antes de cruzar el Atlántico hasta la costa sudamericana, llegando a la actual bahía de Río de Janeiro en diciembre de 1519.
Después de motines, naufragios, encuentros con nativos díscolos en marzo de 1520 entró en la bahía de San Julián. Magallanes sofocando con mano dura  una sublevación  debió  ejecutar a dos de sus cabecillas: Mendoza y Quesada, condenando a trabajos forzados a  otros rebeldes.


La tripulación tuvo que soportar un invierno brutal -y los marineros tenían que dormir en cubierta en condiciones casi de congelamiento-, mientras las raciones se reducían y aumentaba el hambre, dando lugar a motines en las naves.


Después de dirigirse  hacia el Río de la Plata, recién descubierto por Solís, siguió por el frío hacia Atlántico Sur”.


Después de meses de búsqueda en la costa este de América del Sur, Magallanes no podía encontrar un pasaje al oeste.


Pero después de sobrevivir al invierno y a los muchos meses de búsqueda infructuosa, Magallanes y sus hombres finalmente encontraron el paso al otro lado de América del Sur.


El 2 de noviembre de 1520, cuatro naves  (una había encallado en los arrecifes) penetraron en el canal que finalmente les permitió doblar el continente.


Había descubierto el estrecho que llamaron”De todos los Santos”  que después tomaría el nombre de Estrecho  de Magallanes.

Pero detrás de esa hazaña del portugués existía  un error de cálculo que tuvo funestas consecuencias para su expedición.


Después de una difícil navegación, muertos de hambre a tal punto que comían pan que no era pan sino un polvo mezclado de gusanos que habían devorado toda la sustancia, las naves rumbearon  hacia el noroeste por el océano de Balboa y después de gravísimas penurias  en marzo de 1821.


Es a partir de ese momento, relató el historiador Brotton, cuando las condiciones empezaron  a deteriorarse.


"Los ánimos empeoraron aún más cuando uno de los barcos naufragó debido al empeoramiento del tiempo, y la búsqueda del prometido Pacífico se extendió durante semanas, luego a meses", escribió el historiador.


Ni Magallanes ni sus hombres eran conscientes entonces de que su expedición cambiaría el curso de la historia: sin saberlo, se convertirían en los primeros en dar la vuelta al mundo, hito del que se celebra su quinto centenario.


Pero también fue una auténtica hazaña de resistencia humana: la primera circunnavegación al globo fue un auténtico infierno de enfermedades, hambre y violencia, apunta el historiador Jerry Brotton en BBC History Magazine.


De hecho, solo 18 de esos 250 tripulantes regresaron a Sanlúcar, tres años después de haber salido de ese puerto.


Y aunque muchos le atribuyen a Magallanes el crédito de ser la primera persona en circunnavegar la Tierra, el portugués no está entre los 18 que sobrevivieron, pero  eso no le quita el mérito de ser el explorador que ideó y emprendió esta histórica y dura travesía.


En la dura travesía en esas aguas desconocidas otro de los barcos desertó y se escapó de regreso a España.


Fue una enorme pérdida, explica Vázquez, pues se trataba de la nao San Antonio, la más grande y la que llevaba más alimentos.


"Fue una expedición que entre motines, rebeliones, hambre, sed. Fue perdiendo a muchos de sus componentes en la primera mitad", señala el archivero.


El 28 de noviembre de 1520 entraron en lo que Magallanes bautizó como mare Pacificum (mar Pacífico).


El navegante portugués, sin embargo, no sabía la magnitud de la amenaza que aún le esperaba.


Magallanes no se podía imaginar la escala del Pacífico, un océano que tiene el doble del tamaño del Atlántico y que abarca un tercio de la superficie de la Tierra.


Magallanes pensaba que la parte más difícil del viaje ya había pasado y solo restaba un breve crucero hasta las ricas Islas de las Especias.


"Pero la combinación de malos mapas, malos cálculos y el hecho de que fue el primer europeo en estar en estas aguas, convirtió este 'breve crucero' en una pesadilla de 100 días de hambre, escorbuto y muerte".

 

"Así pasaron los siguientes tres meses cruzando el Pacífico en busca de tierra. Las condiciones eran horribles y el escorbuto comenzó a devastar a la tripulación", escribió Brotton en la BBC History Magazine.
Y así lo relató Antonio Pigaffeta, uno de los tripulantes cuyas crónicas a bordo se convirtieron en uno de los relatos más conocidos de la travesía:


Durante tres meses y veinte días no pudimos conseguir alimentos frescos.


Comíamos bizcocho, aunque ya no era bizcocho sino polvo mezclado con gusanos y lo que quedaba apestaba a orines de ratas.


Bebíamos agua amarilla que llevaba podrida muchos días. También comíamos algunas pieles de buey que cubrían la parte superior del patio principal.


Entonces decidió tomar otro objetivo: las islas Filipinas.


"Cuando tocó tierra en Filipinas y toma contacto con los caciques y los reyes locales, ve que aquella tierra tiene recursos, oro. y decide meterse en la política local de esas islas para sacar partido", cuenta el archivero.


En una "pésima decisión", Magallanes iniciaría una política de hacer alianzas con ciertos reyes, pero el rey de la isla de Mactán se opuso.


El portugués optó entonces invadir la isla junto con otros 40 tripulantes.


"Fue una extralimitación fatal. La gente de Mactán se resistió violentamente y Magallanes y sus marineros se enfrentaron con cientos de guerreros locales", escribió Brotton.


Y aunque muchos le atribuyen a Magallanes el crédito de ser la primera persona en circunnavegar la Tierra, el portugués no estuvo  entre los 18 que sobrevivieron.


Magallanes fue asesinado y su cuerpo nunca fue recuperado. Para el navegador portugués, la travesía terminó en Mactán, sin completar la vuelta al mundo.


No terminó, sin embargo, la expedición que él planeó y emprendió.
Las ansiadas especias, bajo un nuevo comandante.


El capitán español Juan Sebastián Elcano quedó como el nuevo comandante de la expedición, y fue bajo su mando navegaron hasta el destino que ambicionaba Magallanes: las Islas de las Especias o las islas Molucas, a donde llegaron en noviembre de 1521.


Así que cargaron a toda prisa las especias en las dos únicas naves de las que ya disponían y decidieron poner fin a la odisea y emprender el camino de regreso.


La disyuntiva que se presentaba ahora era qué ruta seguir. Trató de volver por el Pacífico, pero no lo logró porque la nao Trinidad - que había estado comandada por Magallanes – había sido capturada por barcos portugueses.


La nao Victoria, con Elcano al frente, se dirigió de regreso a España a través del océano Índico y  bordeando después el cabo de Buena Esperanza, el 6 de septiembre de 1522 la Victoria entró en el puerto de Sanlúcar con solo 18 famélicos tripulantes de los 250 que habían partido, completando la primera circunnavegación al globo de la que se tiene constancia.


Repito: La nao Victoria se convirtió en la primera en circunnavegar el globo terrestre.


El capitán regresó más tarde a otra expedición al Pacífico, donde murió en 1526.


Las consecuencias de la expedición de Magallanes y Elcano


La expedición de Magallanes para alcanzar las Islas de las Especias por otra ruta cambió el curso de la historia pero tuvo un enorme costo humano: más de 200 miembros de la tripulación fallecieron, muchos en circunstancias terribles.


Para Vázquez, el mundo cambió principalmente por dos cosas.


"Primero el tamaño del mundo, es decir, el Pacífico, que ya se sabe el tamaño que tiene y los siguientes viajes lo tendrán muy en cuenta".


Además, "Europa se percató de la complejidad y las diferencias culturales que había en el mundo".


Por otro lado, a nivel geopolítico, el viaje de Magallanes exacerbó las tensiones políticas y comerciales entre España y Portugal durante algunos años.

 

 
 

 

 

 

 

 

Bibliografía:
Vercellini Elba. “Una cuestión de especias “. Artículo de la revista Nueva N° 587 del 13 de octubre 2002.
Ruiz Guiñazú: “Proas de España en el mar magallánico”. Buenos Aires.1950.

Más la información expuesta en el texto.

Magallanes.  Calle.  Topografía:
Corre de N. a S. desde 400Bis hasta 1299Bis, desde 100Bis hasta 199Bis, desde 100 hasta 1900, desde 2200 hasta 300 a la altura de Juan J. Paso 2600; Eva Perón 5900; Bv. 27 de Febrero 5900; Bv. Seguí 5900.
Carece de designación oficial.