LATZINA FRANCISCO (1843-1922)
Nació el 2 de abril de 1843 en Brum, Moravia, y desde muy joven sirvió en la marina austríaca.
Durante su entrenamiento militar se dedicó a formarse en estudios matemáticos.
Luego de ser herido en combate en 1864, abandonó el servicio activo, dedicándose a viajar repetidas veces a América del Sur, hasta que finalmente se estableció en Buenos Aires a comienzos de 1870.
Conoció al entonces Presidente de la Nación Domingo F. Sarmiento quien lo contrató como profesor de Matemáticas en el Colegio Nacional de varones de Catamarca, pronto a inaugurarse.
Inmediatamente de su llegada inició contactos con el Dr. Benjamín A. Gould, director del Observatorio Nacional, Benjamín Apthorp Gould quien fuera el iniciador de la astronomía observacional y la meteorología en la República Argentina.
Se desempeñó como director del Observatorio Astronómico de Córdoba entre 1871 y 1885 y gracias a sus registros estelares se subsanó la deficiencia en información sobre el cielo austral, lo que le valió el reconocimiento internacional.
Juntos fueron los primeros astrónomos del mundo en utilizar la fotografía para el estudio astronómico.
En efecto, por iniciativa de Gould, Sarmiento remitió un proyecto de ley sancionado y promulgado en 1872, creando la Oficina Meteorológica Nacional, que funcionó anexa al Observatorio de Córdoba hasta 1884, apareciendo sus anales en 1878.
Después se trasladó para realizar prolijas mediciones del nivel del suelo de la ciudad de Córdoba y la diferencia con el de la plaza principal, logrando establecer la nivelación del suelo que resultaría de suma utilidad para el tendido del Ferrocarril Central Argentino.
A instancias de Gould, el ministro Nicolás Avellaneda lo designó director de tal Observatorio, 26 de marzo de 1873 y juntos se iniciaron los estudios de meteorología en la Argentina.
Tres años después se hizo cargo de la flamante por entonces Facultad de Ciencias físico-matemáticas, hoy Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Córdoba.
Cinco años después sería jefe de la oficina de Estadística, durante la primera presidencia del general Julio A. Roca.
Su producción literaria fue muy amplia y una de sus obras más interesantes fue “Estado del comercio y la navegación argentina entre 1880 y 1893”.
En ella se define la variedad y hondura de sus conocimientos, que le darían carácter de civilizador de una tierra que no era la suya.
En su madurez escribió “Geografía de la República Argentina” y un "Diccionario Geográfico Argentino" (1898), obras que no representan a un geógrafo especializado en geografía sino que las produjo como producto de sus vivencias e inquietudes en torno al país que lo acogiera generosamente.
Bibliografía:
“Labor intelectual de 50 años en la Argentina”, memorada por su hijo Eduardo Latzina en el centenario de su nacimiento 1943.
Latzina. Cortada. Topografía:
Corre de E. a O. desde 2800 hasta 3099, a la altura de Ovidio Lagos 2900.
Se le impuso ese nombre por D. 24464 del año 1960.
Recuerda al geógrafo argentino, Francisco Latzina (1843-1922) de nacionalidad austríaca, docente y autor de varias obras, destacándose “Diccionario Geográfico Argentino”.