LALLANA LUISA (1910-1928)

Momentos históricos del mundo, de nuestro país y en Rosario, vinculados al sindicalismo.


Prólogo de Lallana Luisa:
PRIMERAS HUELGAS EN EL MUNDO
Marx y Engels no tenían una visión negativa globalmente sobre este tipo de acción, aunque tampoco fue tema de una conceptualización específica. Fuera del contexto del debate con la idea anarquista de huelga general Engels, del siglo XX   expresa que “si uno examina la carpeta de un año del Northern Star, la única hoja que informa todos los movimientos del proletariado, uno encuentra que todos los proletarios de las ciudades y las manufacturas del campo se han unido en asociaciones, y han protestado momento a momento, mediante una huelga general, contra la supremacía de la burguesía” (La situación de la clase obrera en Inglaterra.


En Argentina la huelga general, antes que como insurrección (anarquismo), fue pensada como medio de fortalecimiento y avance en el largo plazo (sobre los debates entre 1890 y 1902, ver Tarcus 2007, Belkin 2007.


Ellos cuentan que la FORA IX sindicalista se convirtió en hegemónica hacia fines de 1910, es plausible pensar que la forma histórica que adquirirá la huelga general en la Argentina estuviese influida por estas consideraciones (veafiliación por federaciones en Munck 1987).


El basamento de la FORA IX en los grandes gremios ferroviarios y marítimos muestra que esta estrategia de avances paulatinos era parte de una práctica real en sectores que podían obtener, mejores condiciones de vida en sus laburos.


El contexto internacional de la huelga general hacia 1900 ayuda a plantear el problema de por qué, a diferencia de los movimientos europeos, en la Argentina el movimiento obrero utiliza este medio de acción en forma temprana.


HUELGAS EN NUESTRO PAÍS
“A las discusiones que surgieron en torno a los problemas económicos y las relaciones internacionales, se sumaron otras que despuntaron como novedades en el escenario argentino.
Así, en 1878, tuvo lugar la primera huelga registrada en nuestra historia protagonizada por la Sociedad Unión Tipográfica, un hecho que inauguró una forma de reclamo y protesta que más tarde se haría frecuente”.


La primera huelga general en Argentina reconocida sucede en 1902, situándose entre los primeros movimientos obreros en utilizarla.
Prácticamente en todos los años posteriores se realizaron huelgas generales, en contextos diferentes, objetivos, formas de acción, alcances territoriales y nivel de difusión y adhesiones muy disímiles. 
La era de las huelgas generales surge a partir de huelgas nacionales claves (1902, 1904, enero 1907 y agosto 1907, 1919) pero, en realidad, las que alcanzan la escala nacional son las menos en un proceso con fuerte arraigo local (huelgas generales locales fueron las de 1901, 1905, enero 1908, mayo1909, octubre 1909, 1910, 1921, 1923, mayo 1924, agosto 1924,  y 1927.  

 HUELGAS DE OBREROS EN ROSARIO

A finales del siglo XIX y principios del XX Rosario, ya con un puerto floreciente y centro de la actividad comercial y manufacturera de la región, se convirtió en el principal escenario del estallido de las luchas obreras.


En Rosario esa gigantesca clase obrera aportaba la fuerza laboral para el despegue de la nueva nación, pero no gozaba de ninguna clase de derechos y dejaba el aliento en jornadas extensísimas que incluían a los niños y a los adolescentes.


La intensa actividad económica del país, que ya se posicionaba fuerte en el tablero mundial de la mano de su perfil agroexportador, contrastaba cada vez más con las degradantes condiciones de vida de millones de trabajadores.


Con este telón de fondo, el cambio de siglo marcaría el momento en el cual las masas obreras dejarían de ser actores en las sombras, para empezar a ocupar espacios cada vez más cercanos al centro de la discusión y a la gran escena pública.

Años de lucha
Tal como señala la historiadora Hilda Sábato en su libro “Historia de la Argentina, 1852-1890”, la entrada al siglo XX, caracterizada por la intensa actividad de la prensa política y de los grupos partidarios también significó el armado de una “cada vez más densa trama del reclamo de las  organizaciones de la sociedad civil”.

A finales del siglo XIX y principios del XX Rosario, ya con un puerto floreciente y centro de la actividad comercial y manufacturera de la región, se convirtió en el principal escenario del estallido de las luchas obreras.

luisa.html

El 8 de mayo de 1928 es asesinada en Rosario, militante anarcosindicalista Luisa Lallana, nacida en 1910.


Obrera portuaria del establecimiento industrial Mancini dedicada a coser bolsas de arpillera para embolsar cereal destinado a la exportación, estaba afiliada a la Federación Obrera Local de Rosario, adherida a la anarcosindicalista Federación Obrera Regional Argentina (FORA).


Mientras repartía durante la madrugada, con su compañera de trabajo Rosa Valdez, panfletos del Comité de Mujeres de Portuarios en apoyo a la huelga de los estibadores del puerto de Rosario a un grupo de trabajadores contrarios fue asesinada de un tiro en la frente por Juan Romero de Avellaneda quien se encontraba a las órdenes de Tiberio Podestá, gerente de la Asociación del Trabajo (AS), encargada de reclutar “trabajadores libres” (crumiros o carneros ), y miembro de la ultraderechista y paramilitar Liga Patriótica Argentina(LPA).


Herida de muerte, al expirar esa noche, la indignación fue impresionante y se decretó la huelga general en Rosario.


Al día siguiente 9 de mayo, su cortejo fúnebre, encabezado por un millar de mujeres, y su entierro se llevó a cabo en el cementerio de La Piedad, en medio de una huelga general convocada por la FORA, el Partido Comunista y la Federación Obrera Local.


Fue una gran manifestación de solidaridad de la clase trabajadora argentina, calculada entre 3.000 y 20.000 manifestantes, según las fuentes - que fue duramente reprimidapor la policía.
El clima de agitación obrera fue tan grande, que el explorador torpedero Córdoba y el cañonero Independencia estaban atracados en el puerto para reforzar la acción de la Subprefectura Marítima y la Jefatura de Policía de Rosario.


Luisa Lallana fue un símbolo, pero sólo fue una de las 11 personas de la clase trabajadora que murieron en aquella huelga de mayo de 1928.

 

 

Bibliografía:
La  expuesta en el texto.

Lallana Luisa. Pasaje.Topografía:
Corre de N. a S. a  50 metros al Norte de Batlle y Ordónez 600.
Se le impuso ese nombre por O. 9664 de noviembre de 2016.
Recuerda a la obrera portuaria rosarina muerta de un balazo mientras repartía panfletos del “Comité de Mujeres de Portuarios” en apoyo a la huelga de los estibadores del puerto de Rosario.