GUAYMALLÉN

Guay-mayén, que en lengua huarpe significa «tierra de ciénagas, vegas o bañados». Desde la fundación de Mendoza hasta la creación del Virreinato del Río de La Plata, en 1776, Guaymallén perteneció como suburbio a la Ciudad de Mendoza, dependiendo de la Capitanía General de Chile y del Virreinato del Perú.


Conquista española
El territorio fue explorado por primera vez en 1551 por la expedición de Francisco de Villagra que avanzó por el Este de la Cordillera de los Andes, desde el Cuzco a Chile, llevando refuerzos para la guerra de Arauco. Antes de este descubrimiento las tierras habían sido anexadas a la Capitanía General de Chile por el Licenciado La Gasca con confirmación por Real Cédula de Carlos V, en 1552.
Desde Santiago del Nuevo Extremo, sede de la Capitanía, salieron las expediciones fundadoras de tres ciudades y luego de fundadas las dos primeras (Mendoza, 1561 por Pedro del Castillo y San Juan de la Frontera, 1562 por Juan Jufré),  en 1564 se formó el Corregimiento de Cuyo, uno de los 11 en que se subdividió Chile.      


La capital del corregimiento fue Mendoza, donde residían las autoridades y se emplazó en el camino entre Santiago de Chile y el estuario del Plata, lugar en que se fundó Buenos Aires por segunda vez en 1580.


 Aunque la vinculación entre los océanos Pacífico y Atlántico fue considerada vital y estratégica, los intereses de la capital virreinal del Perú (Lima, a la cual este confín de América se subordinaba) impidieron por dos siglos la habilitación de Buenos Aires al comercio con España. Por ende, el movimiento de esta ruta fue de escasa importancia hasta fines del siglo XVIll.

Al surgir en 1561, fecha de su fundación por el capitán español Pedro del Castillo , la Ciudad de Mendoza fue bautizada como “Nuevo Valle de La Rioja”.

Gracias a las corrientes de agua provenientes de los Andes y la labor del pueblo Huarpe buena parte de su territorio ya presentaba un paisaje fértil que los conquistadores aprovecharon para erigir allí la nueva ciudad. Estos tuvieron en cuenta la existencia de un sistema hídrico compuesto por redes de canales y acequias.
Cuatro acequias huarpes encontraron los españoles al llegar al futuro sitio donde se emplazaría la Ciudad de Mendoza.
Dos de estos cursos de agua se encontraban en lo que hoy es el Departamento de Guaymallén y los otros dos en el actual Departamento de Capital.


El fundador de Mendoza había acordado también con otro cacique huarpe, Don Hernando Goaymaye, quien junto a sus indios poblaba los actuales distritos de Dorrego y Pedro Molina.
Por eso, Guaymallén fue el centro por excelencia del asentamiento huarpe en la zona.
El propio casco fundacional de cinco por cinco manzanas trazado en 1561 mordía, por así decirlo, la porción noroeste del actual distrito de Pedro Molina en Guaymallén.

Como el actual distrito de San José había constituido en tiempos fundacionales el “ejido” de la Ciudad de Mendoza, es decir la tierra comunal para pastoreo, ya se perfilaba el carácter eminentemente rural y pastoril del departamento.
Durante los primeros trescientos años de vida de la Ciudad de Mendoza, el actual distrito de San José constituía parte de sus arrabales. Esta condición la atestiguan los numerosos planos históricos de la Ciudad de Mendoza. Si asociamos el hecho que el propio nombre de Guay-mayen en lengua huarpe significaría: “tierra de ciénagas, vegas o bañados”. Se comprende que todo facilitaba su evolución en este sentido.

Esta disponibilidad de agua para regadío agrícola facilitó tanto la expansión de chacras y huertas, como viñedos y bodegas y la más importante conexión con el litoral y con Buenos Aires era, en la primera etapa de la colonia, la entonces llamada “calle larga” [actual Pedro Molina] o carril viejo.
Conexión que siempre pasaba por el actual Departamento de Guaymallén, ya sea con el Carril Nuevo [actual Bandera de los Andes] o el “carril del medio” [actual carril Godoy Cruz].
Desde el año 1561 hasta el año 1776, fecha de creación del Virreinato del Río de la Plata, la Ciudad de Mendoza a la que pertenecía el actual Departamento de Guaymallén como su suburbio, dependía de la Capitanía General de Chile y del Virreinato del Perú.


En tal condición existen documentos en el Archivo Nacional de Chile que refieren expresamente a tierras pertenecientes al actual Departamento de Guaymallén.
Una calle existente, pero no identificada, que nace de San Antonio hacia el norte, hasta topar en la Calle Larga es la actual Francisco de la Reta de Guaymallén.
En el año 1846, como arrabales de la ciudad de Mendoza, ya aparecen identificados con nombres propios los siguientes barrios de Guaymallén:
En el año 1858 se creó el Departamento de Campaña de Guaymallén con cabecera en la barriada de San José y subdividido en tres distritos.


La cercanía con el Municipio de Capital, del cual lo separaba nada más que el Canal Zanjón, conspiró para su consolidación como cabecera de Distrito.
 A posteriori, una nueva villa creada a la vera del Carril Nacional Bandera de los Andes comenzó a adquirir mayor importancia estratégica y se constituyó en la sede del ejecutivo comunal de Guaymallén en el año 1895 con el nombre de Villa Nueva de Guaymallén, entendiendo como “villa vieja” al distrito de San José que siguió dependiendo de la nueva administración.


 El hecho de constituir el paso obligado con el camino hacia el litoral, hacia la capital del virreinato primero y de la república después signó su carácter rural y de circulación, con el establecimiento de postas que jalonaban este camino.
La expansión a mediados del siglo XIX de la industria vitivinícola mendocina tuvo en el Departamento unos de sus baluartes económicos.

 

Bibliografía:
Aguabook.Mendoza,2000.
Bibliotecadigital.uncu.edu/.


Guaymallen.Calle. Topografía:
Corre de E. a O. entre  Avenida de Circunvalación y Autopista Rosario- Santa Fe, paralela  a las calles Ugarte y Cullen.
Con anterioridad se denominó calle Nº4 del plano Nº67324.


Recuerda al  cacique que hizo construir un importante canal para captar las aguas del Río Mendoza conocido como “Canal Zanjón Cacique Guaymallén”. Nombre del departamento más poblado de la provincia de Mendoza.


Historia más reciente: Visita de Juan Pablo II en 1987:
En la segunda mitad del siglo XX el Departamento ha incrementado sensiblemente su población, siendo el que más ha crecido en términos cuantitativos según los últimos censos. Se trata, en general, de un gran suburbio con edificación baja y de escasa densidad, aunque también posee barrios populares de alta densidad en torres. Posee toda la complejidad de un departamento con características residenciales urbanas, semirurales y agrícolas.


Su perfil industrial actual está vinculado, mayormente, a la industria agroalimentaria, facilitado por la proximidad de tierras dedicadas a chacras y viñedos, y las buenas vías de comunicación con los centros de consumos locales, nacionales y extranjeros. Su situación relativa es, asimismo, un enclave vial.
En efecto, dos autopistas lo atraviesan: el acceso Sur que vincula a la Ciudad de Mendoza con el sur de la provincia y el Acceso Este que la vincula con la capital de la república y el resto del país.
En el encuentro de estas dos autopistas se realizó, en el año 1980, la misa de culminación del Año Mariano Nacional, y en el año 1987, por primera y única vez, se realizó una misa celebrada por el Papa Juan Pablo II. Una silueta de proporciones monumentales dedicada a la Virgen María recuerda este acontecimiento en el ahora llamado Predio de la Virgen, situado al noreste de la intersección de las autopistas.


Al oeste de las mismas, se encuentra un clásico monumento de Guaymallén, el Cóndor, sobre el cual se discutió su ubicación ya que ha quedado en un punto poco visible sobre el Acceso Este desde que las dos autopistas fueron unidas en el año 1977.