GORRITI JOSÉ IGNACIO de (1770 – 1835)

Declara González Arrili: "Los vecinos de la ciudad de Jujuy se sorprendieron al enterarse de lo acaecido en Buenos Aires en mayo de 1810. Jujuy era una ciudad pequeña y mansa. Treinta familias blancas, y los demás mestizos, con algún negro y los mulatos consiguientes, la formaban. Ciudad de tránsito, vivía honradamente de un comercio reducido, alguna industria casera, la cría de mulas y el producto de sus tierras fértiles. Muchas veces el Cabildo debió postergar las fechas de sus sesiones porque los señores concejales estaban en el campo ocupados en sus faenas".

José Ignacio nació en la capital jujeña el 30 de julio de 1770 – el mismo año que naciera Belgrano en Buenos Aires – Hijo de vascos, Ignacio Gorriti y de doña Feliciana Cueto, hermano de Juan Ignacio,  el cura que bendijo la Bandera de Belgrano ante el pueblo de Jujuy en el segundo aniversario de la revolución y de José Francisco, el legendario Pachi Gorriti, guerrillero en la Quebrada de Humahuaca.
Hijo de Ignacio de Gorriti Navarro y de María Feliciana de Cueto y Liendo-.


De niño estudió con los padres franciscanos y luego fue enviado a Córdoba junto a su hermano Juan Ignacio (quien luego sería un famoso canónigo).


Después de cursar las primeras letras en el claustro franciscano de su ciudad natal junto a su hermano Juan ingresó al l Real Colegio Monserrat  de Córdoba, donde permaneció de 1782 a 1788,  cursando dspués  en la Universidad Mayor Real y Pontificia San Francisco Xavier de Chuquisaca, hasta  recibirse de doctor en Cánones en 1789.


Inmediatamente debió regresar a Jujuy debido al fallecimiento de su padre para administrar la finca Los Horcones, propiedad de su familia, cerca de Rosario de la Frontera, actual Salta, instalando una nutrida biblioteca filosófica, jurídica y literaria.


Lugar donde conoció a Feliciana Zuviría con quien contrajo enlace en 1802, con la cual tuvo una hija, la famosa escritora Juana Manuela Gorriti, casada con el que llegaría a ser presidente de Bolivia, Manuel Isidoro Belzu.

Haciendo uso de sus cuantiosos bienes equipó a soldados contra la Invasiones Inglesas de Buenos Aires en 1806 patrio.

Hacia 1808 comenzó   a conspirar contra los españoles en compañía de José Moldes y Francisco de Gurruchaga, y en 1810 fue de los más decididos a la hora de adherirse a la causa de la Revolución de Mayo, a la cual sirvió desde entonces sacrificando tanto su persona como su fortuna.

Fue uno de los que consideraron a Saavedra incapaz para presidir el gobierno patrio, más  consideró que Moreno ejercía una rivalidad injusta, no obstante ser "el nervio principal de la Revolución".


En el paso del Ejército del Norte hospedó a Balcarce y a Castelli, cediendóles sumas metálicas, víveres, mulares y ganado vacuno para equipar las tropas.


En 1812 cuando Belgrano asumió el mando del Ejército del norte aún sabiendo que no estaba en condiciones de encarar una guerra, después de exigirle a Rivadavia, secretario del Primer Triunvirato, armas, municiones y pólvora y no habiendo obtenido respuesta Gorriti colaboraría con su caballería gaucha, la primera organizada en su provincia, hostilizando las fuerzas de Pío Tristán.

Después de haberse emprendido la retirada desde Jujuy hacia el sur, Tucumán sería el escenario de la primera gran victoria por la ansiada libertad americana, encontrándose en ella Gorriti.

A partir de enero de 1814 entregaría toda su fortuna y hacienda al organizar Güemes el Escuadrón de Salteños. Por ello esos 8000 hombres movilizados para la guerra gaucha se llamaron con justicia "de Güemes y de Gorriti"

 Electo diputado al Congreso de Tucumán propiciaría la declaratoria de la Independencia en 1816 y de regreso a su terruño se convertiría en el más fiel y activo defensor de la frontera, a tal punto que temiendo una nueva invasión española Gúemes le encomendó el cuartel general del Chamical.

Allí estaba Gorriti cuando aquél llegó herido de muerte, acompañándole hasta el último suspiro ocurrido el 17 de junio de 1821.

Desde ese año hasta 1831 ocuparía siete veces la gestión gubernamental de su provincia hasta que servicio activo del ejército y con grado de coronel en Andalgalá sería abatido por las fuerzas de Quiroga.


Aplastado moralmente se exiló voluntariamente en casa de unos amigos en Tarija y después en Chuquisaca donde añorando días mejores escribiría amargas cartas sobre los hombres y sucesos que se producían en su patria.

Por último en Charcas afrontaría una dura enfermedad auxiliado espiritualmente por su hermano, el ilustre canónigo Juan Ignacio, hasta fallecer el 9 de noviembre de 1835.

 

 

Bibliografía:
Luna Félix: "Grandes protagonistas de la Historia Argentina. Manuel Belgrano; Martín de Güemes." Buenos Aires. 1999.
González Arrili Bernardo: Historia Argentina. Tomo III. Edit. Nobis. Pág. 835.

 
Gorriti. Calle. Topografía:
Corre de E. A O. desde 200 hasta 3100, desde 6700 hasta 7400 a la altura de Bv. Avellaneda 300 Bis; Av. Rouillón 300 Bis ; Provincias Unidas 300 Bis.
Se le impuso ese nombre por Ord. 3 del año 1905
Recuerda José Ignacio de Gorriti nacido como José Francisco Ignacio de Gorriti y Cueto (San Salvador de Jujuy, 30 de julio de 1770 – Charcas, 9 de noviembre de 1835) abogado, militar y político argentino, que se destacó por su ayuda y acción en la Guerra de Independencia de la Argentina. Fue reiteradas veces gobernador de la provincia de Salta y representó a esta provincia como diputado en el Congreso de Tucumán de 1816.