Hijo de Don Clemente de Godoy Videla (sobrino de fray Juan José Godoy), perteneciente a la Loga Lautaro y Doña Nicolasa Cruz y Méndez de Sanjurjo, nació el 6 de marzo de 1791 en Mendoza.
En 1809 el Deán Funes consiguió levantar la frustración de la Universidad de Córdoba. Uno de los estudiantes de esa época dejó noticias bien interesantes sobre su un compañero, Tomás Godoy Cruz, quien cuando era mozo desde esos claustros escribía a su padre, refiriéndose al Deán:”Me he impuesto de su gran modo de pensar, como de su buen genio agasajo y semblante risueño humilde no coincidente con su jerarquía de rector del Colegio de Monserrat de Córdoba.”
Estudió después en Chile, en la Universidad de San Felipe, donde se graduó de bachiller en Filosofía, Cánones y Leyes.
En 1814 regresó a su provincia natal, donde crearía una fábrica de pólvora.
En 1815 fue San Martín el 16 abril de 1816, desde Mendoza instó a Godoy Cruz a la declaración de la Independencia diciéndole por correspondencia: “Mi amigo el más apreciado:¡Hasta cuándo esperamos declarar nuestra independencia! ¿ No le parece cosa tan ridícula , acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional y por último hacer la guerra al soberano(Fernando VII) … por otra parte ¿Qué relaciones podemos emprender, cuando estamos a pupilo y los enemigos – con justa razón nos tratan de insurgentes, pues todavía nos declaramos vasallos? Si no trabajamos el Fernandito continuará creyendo que es nuestro dueño. Por lo tanto sea Ud. feliz siguiendo con sus ideas de emancipación.
Elegido junto con el Dr. Juan Agustín Maza, diputado y representante por Mendoza en el Congreso de Tucumán y en 1817 cuando el Congreso volvió a iniciar sus sesiones en la ciudad de Buenos Aires fue designado presidente del mismo.
En esas sesiones sostuvo que los gravámenes sobre los artículos del comercio interior, ,en la Aduana de Buenos Aires como en las demás, sólo fomentaban las rivalidades provinciales y y que entre provincias que formaban una sola nación debían circular sus productos libremente y no con impuestos que dificultaban su circulación.
Ese proyecto fue rechazado por el Congreso, triunfando la doctrina librecambista sostenida por Malabia, que afectaba a las economías regionales.
Colaboró con José de San Martín en la preparación de su expedición libertadora, comprometiendo su fortuna personal en el equipamiento del Ejército de los Andes.
El 3 de julio de 1820 es elegido gobernador, cargo que desempeña hasta el 21 de enero de 1822.
Durante ese período, el general José Albino Gutiérrez venció a las incursiones montoneras de José Miguel Carrera, que es fusilado por orden de Godoy Cruz.
En 1823 se casó con María de la Luz Sosa Corbalán (1797-1861), con quien tuvo 3 hijos: Francisca de Paula, soltera, Aurelia, que se casó con Federico Mayer Posadas, y José, soltero.
El 10 de abril de 1830 fue nuevamente designado por segunda vez Gobernador de Mendoza, pero esta vez en calidad de interino, como resultado del triunfo unitario en las guerras civiles, cargo que ocupó hasta el 30 del mismo mes.
Fue ministro de su pariente, el gobernador José Videla Castillo, hasta que la derrota frente a los federales de Facundo Quiroga lo decidió a marchar al exilio en Chile.
Volvió a Mendoza después de su exilio, bajo la protección del caudillo José Félix Aldao, dedicándose a la agricultura y la cría de gusanos de seda.
Las dolencias le impidieron ejercer cargo alguno hasta que falleció el 15 de mayo de 1852.
Sus restos descansan en el templo San Vicente Ferrer, del departamento mendocino que lleva su nombre.
Bibliografía:
González Arrili Bernardo: Historia de la Argentina según las biografías de sus hombres y mujeres. Editorial Nobis. Buenos Aires.1934.
Udaondo Enrique: Diccionario biográfico argentino. Buenos Aires,1938.
Lestard Cruz en artículo de La Nación, 8 de abril de 1928.
Godoy Cruz : Calle. Topografía:
Corre de E. a O.a la altura de Rondeau y Valentín2400.
Su nombre fue otorgado por D. Ordenanza Municipal 24563 del 18 de febrero de 1960.
Recuerda a Tomás Godoy Cruz (Mendoza, 6 de marzo de 1791 - 15 de mayo de 1852) político argentino, gobernador de Mendoza entre 1820 y 1822.