Según Libro 12 de la Novísima Recopilación Leyes de Indias. Ley 2, título 35: "Se ordena crear cargos de Alcalde de la Santa Hermandad en América, por las distancias que hay de unas poblaciones a otras y refrenar los excesos cometidos en lugares yermos y despoblados por la mucha gente ociosa, vagabunda y perdida que vive en ellas, con grave detrimento de los caminantes y personas que habitan en partes desiertas, sin vecindad ni comunicación de quien los ayude en las necesidades, robos e injurias que padecen"...
Esa función que tuvo vigencia en el Imperio durante un siglo, fue ejercido por primera vez en el área del Pago de loa Arroyos en 1725.
Según consta en los Expedientes Civiles de Santa Fe pertenecía a una familia que tuvo poblada estancia en la costa del Salado Grande, a 14 leguas de la ciudad. Fueron sus padres Juan de Frías y Ana Sánchez de Aguilar. Por el año 1710 las invasiones indígenas habían rebasado ese espacio y presumiblemente la familia debió emigrar a 14 leguas de la ciudad de Santa Fe.
En 1725 se radicarían en la merced de Pineda, (hoy Rosario) cuando compra 15 cuerdas a Juana de Melo, viuda y heredera de Antonio Ruiz, próximo al sitio de Francisco Gómez Recio de quien le separaba el arroyo del Animal llamándose desde entonces, este pequeño curso de agua "arroyo de Frías".
Levantó población y erigió un oratorio, habiéndose casado dos veces, con Ana Puebla primero, y con Juana González de Setúbal después.
Como primera autoridad civil del Pago de los Arroyos tenía como principal tarea la de mantener el orden de la población, la de "limpiar... de vagos y malentretenidos... de vagabundos y cuatreros" la zona al sur de Coronda hasta la Cañada de las Hermanas. Especie de comisario de campaña- jefe de un grupo de gente armada - teniendo atribuciones para imponer y ejecutar penas en el sitio del delito.
"Era hombre ambulante a caballo, recorredor de campañas mal delimitadas, por lo cual el flamante alcalde don Francisco de Frías, el 8 de enero de 1825, al hacerse cargo de sus funciones de inmediato presentaría al Cabildo un memorial manifestando que "habiendo de salir a correr el partido, no tiene conocimiento del deslinde y hasta que paraje llega".
Sin embargo su poder fue aumentando con el tiempo: realizaba mensuras, vendía bienes embarcados, otorgaba la posesión de las tierras, realizaba padrones, obras públicas etc.
Según el historiador Ensink: "Elegido anualmente por el Cabildo de Santa Fe, podía ser reelecto repetidas veces y aún adquirir el cargo".
Según Fernández Díaz: "A Frías cinco veces le fue entregada la vara de alcalde: 1725, 1736, 1742, 1745 y 1748, y otras tantas la devolvió limpia, sin una mácula, como la había recibido. Respetado y admirado por todos, su nombre debería figurar en primera línea en el cuadro de honor de los leales servidores y benefactores de la ciudad."
Terminó sus días en el lugar que había tomado el nombre de Capilla del Pago de los Arroyo. Hacía dos años que Montenegro había culminado la capilla donada y erigida a Nuestra Señora del Rosario.
El 30 de octubre de 1748 consta en fojas 37 del libro de la Parroquia tales palabras: "Enterré en esta parroquia al sargento mayor Don Francisco de Frías, con entierro mayor, quien fue asistido con todos los sacramentos de limosna, por muerto pobrísimo".
Los descendientes de Frías se perpetuaron en Rosario hacia a fines del siglo XIX.
Bibliografía:
Sebastianelli Héctor. "Rosario temático". Rosario, junio 1995.
Mikielievich Vladimir C: "Diccionario de Rosario". Inédito.
Frías. Calle. Topografía:
Corre de E. a O. desde 300 hasta 500; desde 700 hasta 1000, a la altura de San Martín 6300, Av. Bermúdez 6300.
Se le impuso ese nombre por Decr. 24.565 del año 1960.
Recuerda a Don Francisco de Frías (1700-1748) primera autoridad civil del Pago de los Arroyos.