ESCALANTE JOSÉ MARÍA (1840 -1911)

Rosario fue revelando a través de su historia inquietudes musicales que evidenciaban el anhelo de los rosarinos por desarrollar el acervo cultural de sus vecinos.


Es indudable que el despertar cultural fue más lento que la evolución económica, porque cuando en  la ciudad el loteo era explosivo, dando paso a una verdadera manía constructiva. De tal suerte  que el diario “El Orden” - de Santa Fe- registró en  1855 que “las calles son a cordel y se hallan obstruidas por los materiales de construcción que se levantan cada día como hongos en los prados”  y cuando  los campos se compraban, se subdividían, se alquilaban y se  colonizaban  multiplicándose la población, no faltaron  entusiastas  y denodados propulsores  de  manifestaciones  artísticas y particularmente, musicales.


A mediados del  siglo XIX se realizaban conciertos y espectáculos públicos  en el café de Peyrano en la calle Comercio (hoy Laprida).


En 1856 se inauguró la primera sala teatral,  paupérrima porque era de madera,  sobre calle Puerto  (hoy San Martín) casi esquina Santa Fe., donde se exaltaba el buen canto e instrumental de cámara.


Las bandas de música – asiente el historiador  Rafael Ielpi – eran parte de las recreaciones rosarinas entre fines del siglo XIX y principios del XX.


En el 1900, La Capital comenta los conciertos nocturnos en las confiterías Los Dos Chinos, de San Martín y Rioja y La Perla en Córdoba esquina Maipú, presenciado por un nutrido auditorio.
El compositor José María Escalante  se radicó en Rosario en 1880.


Según un diario porteño decía:”El profesor José María Escalante establecido en Rosario hace algún  tiempo ha dado un nuevo impulso al movimiento musical de aquella ciudad”. Su esposa,  Isabel Martínez de Escalante, fue una renombrada soprano chilena de relieve internacional, y su hijo Luis Escalante, nacido en Santiago de Chile en 1864, fue discípulo de Rampazzini en Milán (1883) y primer violín  en teatros de Europa y América.”
En maestro nacido en San Salvador en 1840, a los diez años acompañó a su padre también violinista en Chile. Hecho que marcó su vocación por esa excelsa manifestación artística como es la música.
En ese país, aún adolescente lograría sus primeros éxitos  con las composiciones Mercedes (polka) y Emilia (mazurka), más  La ramilletera (chotis).


En nuestra ciudad su mayor propósito fue hacer que la música no fuera exclusiva de pocos sino al alcance de muchos, aún de jóvenes sin recursos como para pagar su labor didáctica.
 En nuestra ciudad fundó la Asociación musical “Santa Cecilia”, logrando que algunos egresados participaran en certámenes de  la Capital Federal.


Instituto en el que  se formó Luisa Tetrasini, nacida en Italia , pero arribada a rosario desde muy niña. Reconocida sus dotes  de excepcional cantante formada  en la impecable escuela Escalante, fue llevada por su padre de vuelta a   Italia   a perfeccionarse en la técnica  operística  y escena dramática, logrando ttriunfar en múltiples escenarios europeos.


Tambiénel maestro Escalante   formó  la artista rosarina   Amanda Campodónico, quien en París fue elegida como “la prima donna” en la obra Sansón y Dalila., triunfando también en teatros europeos.
Su propia hija, Clarissa, aunque con muy poca voz  llegó a ser reconocida una soprano de trascendencia, al actuar  en el teatro Colón de Buenos Aires.


Los compañías de ópera que nos visitaban  ofrecían oportunidades  a los artistas locales formados en la Academia  Escalante.


Como compositor  figura un Himno a la Paz, dedicado al general Julio A. Roca  y  a don Germán Riesco, a la sazón, presidente de Chile, música escrita para solistas, coro y piano, basada en motivos  propios de los himnos nacionales de Argentina y Chile, sobre letra  de A. González del Solar.

Entre sus  obras, compuso “Un recuerdo,  vals  y varios estudios de concierto para  coro y piano, páginas religiosas  y otras  de distinto carácter que fueron acogidas como muy selectas  en los salones rosarinos durante las postrimerías del siglo XIX.


Falleció en nuestra ciudad, el 11 de junio de 1911.

 

 

Bibliografía:

Mikielievich Wladimir C.: Diccionario de Rosario (Obra inédita). Rosario, 1990.

 

Escalante Pasaje. Topografía.

Corre de N. a S. desde 6200 hasta 6599 a llaa ltura  de Alzugaray 600 y Blandengues.

Se le impuso ese nombre por D. 4674 del año 1977.

Recuerda a José maría Escalante (1840 -1911) músico y compositor radicado en Rosario en 1880.