ERMETE DE LORENZI ESTEBAN FÉLIZ (1900-1971)

Ermete Esteban De Lorenzi nació el 6 de julio de 1900, hijo único de un hacendado de origen italiano radicado en El Trébol.
En su temprana edad el niño mostraba deficiencias físicas, que por su contextura no parecía normal.


 Ese débil desarrollo físico, no fue óbice para formar en él una férrea voluntad que canalizó en una capacidad mecánica notable, la cual  sería la primera evidencia de una mentalidad sensible y polifacética que marcó toda su trayectoria.


Paralelamente en su adolescencia  por  sus dotes para el dibujo lo destacaron como un verdadero artista.
Cursó su secundario en Rosario, egresó en 1918 de la Escuela Industrial de la Nación, como técnico mecánico para lo cual debió presentar una tesis que revalidó su obsesivo carácter creativo, y detallista y su excelente concepción de las formas.


Más tarde se graduó de ingeniero industrial en la Universidad de Buenos Aires, con excelentes calificaciones, siguiendo a su vez la carrera de Arquitectura, donde  mostró su creatividad en múltiples formas.


En 23 materias fue calificado de sobresaliente y al graduarse obtuvo el diploma de honor; era el 14 de junio de 1927.
Aún como estudiante mereció el reconocimiento de sus pares, cuando fue electo como presidente de su centro.


Durante su carrera recibió numerosísimas distinciones; destacándose el premio "Adler", que le valió una beca para perfeccionarse en Europa.


Actividad como arquitecto:
Ya graduado eligió retornar a Rosario para ejercer como arquitecto. Su extensa trayectoria dejó a la ciudad un legado de obras de gran significación cívica e histórica las que contribuyeron a caracterizar a Rosario, como una ciudad moderna  y pujante por esos años.


Entre sus  obras sobresalen: el departamento para rentas de Córdoba al 1400; el edificio Gilardoni (de Oroño y Rioja); los sanatorios Británico y Plaza; el pabellón de Cirugía del Hospital Italiano; el establecimiento de la metalúrgica Chaina y Cia. (Córdoba 3050); así como los edificios de oficinas de Córdoba 1438 y Santa Fe 1473.


Una de sus  creaciones más destacadas es el edificio de la aseguradora "La Comercial de Rosario", sito en Oroño y Córdoba, y  calificado como el edificio más alto de la ciudad, allá  por el año 1940.


Numerosas residencias familiares se deben a su diseño, aún aquella que fue su propio estudio y que luego ocupó el artista Julio Vanzo, en calle Cochabarnba 2010.
Fue ganador de diversos concursos de diseños arquitectónicos, entre ellos los destinados al Museo Castagnino; al Centro Unión Dependientes y al Club Social (Mitre al800).


Consustanciado con su ciudad de adopción no quiso quedar al margen del concurso para diseñar el Monumento a la Bandera, allí alcanzó el cuarto premio con el proyecto identificado por el lema "Agora Dorea".


Pero la obra que más lo identifica es la residencia que construyó para sus padres, en la esquina de calles Córdoba y Moreno. Su estilo marcó toda una época en la arquitectura de Rosario.

Perfil de educador y de constructor de espacios cívicos:
Como docente también sobresalió. En 1939 asumió como profesor titular de la cátedra de "Teoría de la Arquitectura"; desde donde supo formar una verdadera escuela, continuándose en sus alumnos que obtuvieron brillantes logros.


Esta faceta merece ser especialmente destacada pues pocos creadores saben unir a su inspirado genio las dotes necesarias para convertirse en verdaderos maestros, formando discípulos destacados.


El reconocimiento que alcanzó en los claustros lle valió que más allá de toda consideración política fuera designado como interventor en la Facultad de Matemáticas de Rosario, entre 1943 y 1945. Al terminar su gestión tuvo la grandeza de rechazar la designación de rector que le fuera propuesta. Posteriormente reorganizó la Facultad de Cs. Exactas de la Universidad de Bs. Aires; durante su mandato la dividió en las facultades de Cs. Exactas y Naturales e Ingeniería; también promovió y obtuvo la creación de la Facultad de Arquitectura.


Convencido de que los hombres pasan pero las instituciones quedan se distinguió por sus esfuerzos en pro de fortalecer el nivel académico de la Facultad de Ingeniería en Rosario y la fundación de prestigiosos institutos como el de Investigaciones Técnicas y Estéticas; el de Historia y Arte Americano; el de Extensión Cultural y el de Cultura Musical.


En contra de lo que podría esperarse de un espíritu inquieto y rebelde, no desdeñó la responsabilidad cívica. Desde la función pública, a la que fue llamado por su merecido prestigio ejerció como Director de Obras Públicas de la provincia de Santa Fe en varias gestiones.


Su afán de promover la conciencia participativa hizo que en la esfera de lo gremial condujera la Sociedad Central de Arquitectos, sección Santa Fe, donde fue presidente (1 943 - 1945).


Hombre de la Cultura:
Tan dinámico y talentoso como se demostró en la Arquitectura también se reveló en los campos de la Cultura y de las Artes. Además de los merecimientos ya señalados, contribuyó a la fundación del Foto Club de Rosario (en 1934 fue su vicepresidente); la Cultural Lírica de Rosario y el centro de la Tradición "El Hornero".


Fue miembro de la Comisión de Cultura de la Municipalidad de Rosario y de su similar, en la provincia de Santa Fe.

ermete_de_lorenzi.html


También sobresalió en el campo de la música. Sobresalen sus obras: "Armonía Geométrica, como nuevo sistema de composición musical" y su "Teoría, Armonía y Composición".


Fue notable asimismo por sus estudios sobre la relación entre el color y la armonía, con lo que abrió nuevos campos al pensamiento musical.
Como pianista y compositor también fue reconocido. Creó y editó valiosas obras a las que impuso una peculiar concepción pues rescató en ella los valores latinoamericanistas como una preocupación esencial.


Destacó en la escultura, la pintura al óleo y aún en la poesía. Sus dotes para el dibujo lo caracterizaron como notable acuarelista.


Fue un incansable experimentador de nuevas tendencias. Sus estudios de historia de la Arquitectura y sobre el análisis de materiales abrieron rumbos impensados.


Además de su genio innegable supo concitar el afecto y la consideración de sus profesores, discípulos y colegas, en sus relaciones humanas se distinguió por su jovialidad y por un sorprendente espíritu bromista. Cuentan sus discípulos que era un verdadero placer asistir a sus clases y conferencias.
Falleció el 24 de agosto de 1971.


Como se observa, Ermete De Lorenzi se constituyó en un verdadero paradigma de los hijos de la inmigración que tanto aportaron a la identidad de nuestra ciudad a través una brillante trayectoria en su labor profesional,  no exenta de compromiso con su época.


Bibliografía:
La Junta de Historia de Rosario, en el marco de sus tareas de colaborar con la construcción de la conciencia sobre la identidad histórica de nuestra ciudad solicita  se considere favorablemente imponer el nombre de "Ermete De Lorenzi"  a una arteria en el Parque Scalabrini Ortiz.

Ermete de Lorenzi. Arteria. Topografía:
Se extiende desde calle Ing. G. Venesia hacia el río Paraná, en el eje imaginario de la prolongación de la calle "Central Argentino", por la que hoy se accede a un elevador de granos en proceso de remoción.
Se le impuso el nombre por D.8660  de septiembre 2010.
Recuerda a Ermete de Lorenzi (1900-1971) Arquitecto, pintor y docente nacido en El Trébol. Entre sus obras están los Sanatorios Británico y Plaza, La Comercial de Rosario (Córdoba y Oroño), la casa donde hoy funciona el Museo de la Memoria (Córdoba y Moreno) y muchas más.