ELIANA KRAWCZIK Y LA AMADA ARGENTINA

La Armada de la República Argentina (ARA) es la rama naval de las Fuerzas Armadas argentinas, siendo uno de los brazos ejecutores del Sistema de Defensa Nacional  - junto al Ejército y la Fuerza Aérea - cuya misión principal es rechazar agresiones militares externas.


 Se compone por cuatro ramas principales: la Flota de Mar, la Infantería de Marina, la Aviación Naval y la Fuerza de Submarinos.


Está presidida por el Estado Mayor General de la Armada, que depende del Ministerio de Defensa, que a su vez depende del Presidente de la Nación, en su carácter de Comandante en jefe de las Fuerzas Armadas.


Las fuerzas operacionales, a cargo del Comando de Adiestramiento y Alistamiento de la Armada, están organizadas en cuatro fuerzas y tres áreas navales:
Comando de la Flota de Mar
Comando de la Infantería de Marina
Comando de la Aviación Naval
Comando de la Fuerza de Submarinos
Área Naval Austral
Área Naval Atlántica
Área Naval Fluvial


La Base Naval Puerto Belgrano es el centro operativo y es donde reside el Comando de Adiestramiento y Alistamiento.


Educación: Los oficiales egresan de la Escuela Naval Militar tras un cursado de cuatro años.


La mujer en la Armada
Al organizarse como país independiente en el siglo XIX Argentina adoptó una estructura patriarcal que marginó a las mujeres de gran parte de las actividades de la vida pública, incluyendo la prohibición de votar y ser votadas - derogada en 1947 - y la incapacidad civil -erogada en 1968 -.


Las Fuerzas Armadas fueron un caso extremo de organización patriarcal, excluyendo por completo a las mujeres hasta la anteúltima década del siglo XX.


En el caso puntual de la Armada, en 1980 se habilitó el ingreso de mujeres suboficiales para los cuerpos Profesional y Comando y en 1981 se habilitó el ingreso de mujeres oficiales, pero solo en el cuerpo Profesional.


Recién en 2002 se permitió el ingreso de mujeres oficiales en el Cuerpo Comando, es decir de las unidades de combate, quedando desde ese momento habilitadas para formar parte de todas las especialidades de la fuerza.


En 2010 la Armada ya registraba un total de 1799 mujeres, equivalentes al 8,5 % del total, contando los institutos de formación, pero ese porcentaje se reducía a un 2 % de los oficiales del Cuerpo Comando.


 Hacia ese año, las mujeres participaban en Juntas de clasificación para suboficiales, pero no participaban en las Juntas para oficiales. 


Asimismo, una gran parte de las funciones de las mujeres estaban influenciadas por estereotipos de género, siendo el área enfermería el que tenía mayor presencia femenina en 2017, con un 60 %.


En 2006 la ministra de Defensa Nilda Garré creó el Observatorio sobre la Integración de la Mujer en las Fuerzas Armadas y en 2007 creó el Consejo de Políticas de Género, institución única en el mundo debido al hecho de la incorporación al mismo de las mujeres militares.


En 2015 María Inés Uriarte fue ascendida a Contraalmirante, convirtiéndose en la primera mujer en alcanzar ese grado.


El 15 de noviembre de 2017, la teniente de navío Eliana María Krawczyk, primera mujer oficial submarinista de Argentina y América Latina, se convirtió en la primera mujer mártir de la Armada Argentina, al fallecer en acto de servicio en el naufragio del submarino ARA San Juan junto a otros 43 militares. Fue ascendida póstumamente a Capitán de Corbeta el 3 de marzo del 2020.


Eliana María Krawczyk nació 5 de marzo de 1982, Oberá, Misiones.


A partir de 2002 cuando la Armada Argentina abrió sus puertas a las mujeres, tomó conocimiento de la convocatoria a través de una publicidad en Internet: “Fui corriendo a la delegación de Posadas y me inscribí. Dejé todo y viajé a la Escuela Naval Militar de Ensenada. Llevé una foto de mamá en la billetera”, le dijo a la revista Viva.


 En 2004 ingresó al primer año de la escuela Naval.


En 2009 se convirtió en oficial y tres años más tarde su ingreso a la Escuela de Submarinos, una fuerza que nunca había sumado mujeres a sus filas en 71 años de historia. En 2012 realizó el curso y embarcó durante cuatro años en el submarino ARA Salta, luego cambió al ARA San Juan, donde se desempeñaría con el cargo de Jefa de Armas.


Al llegar a Mar del Plata, base de los submarinos, empezaría su carrera para convertirse en la primera submarinista de la historia de la Armada Argentina. A inicios de 2017 fue promovida a Teniente de navío dentro del escalafón naval de la Armada Argentina.

Respecto a su condición de mujer en la fuerza declaró durante una entrevista: “Nunca tuve ningún freno ni ninguna intervención de nadie. Nunca tuve ningún problema, de hecho duermo con dos compañeros varones en el mismo camarote. Soy la única mujer a bordo y realmente los demás me hacen sentir muy bien”.


El día 15 de noviembre de 2018, con el hallazgo de los restos del submarino ARA San Juan en aguas del Océano Atlántico a  907 m de profundidad, el Presidente de la Nación Mauricio Macri decretó tres días de duelo nacional con banderas a media asta, y el ascenso post mortem de los 44 tripulantes, pasando Eliana al grado de Capitán de Corbeta Post Mortem.


Fue presentado en el Concejo Deliberante de Oberá un proyecto para el cambio de nombre de una avenida y la construcción de un busto en homenaje a Eliana Krawczyk.

eliana.html

 

 

Bibliografía:

“Reina de los mares: Eliana, la primera mujer submarinista”., diario La Nación, en su edición 20 de noviembre de 2017.


Guadalupe Palacio de Gómez “Este es el lugar donde se encontró el submarino ARA San Juan”. 20 de noviembre de 2018.
“Quién es Eliana, la submarinista del ARA San Juan”. Entrevista audiovisual a Eliana Krawczyk”.

Eliana Krawczyk. Pasaje. Topografia:
Aún la Junta de Nomenclatura de la Municipalidad no le designó la ubicación del pasaje, a pesar de la propuesta de la investigadora Silvia Greco y la historiadora Guadalupe Palacio de Gómez, el  8 de marzo 2021, en conmemoración del Día de la mujer”.
 Recuerda a Eliana Krawczyk tina - 15 de noviembre de 2017, Mar argentino) fue una militar de la Armada Argentina y la primera mujer oficial submarinista del país.12 Era una de los 44 tripulantes del submarino ARA San Juan, que se estuvo desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 y fue encontrado un año después a 430 km del golfo San Jorge, provincia del Chubut y a 907 metros de profundidad.