El árbol urbano, es el mejor aliado de una ciudad sustentable.
En las ciudades, los árboles en un buen estado moderan las temperaturas extremas y garantizan la biodiversidad.
En la ciudad de Rosario hay un promedio de tres por habitante. Dicha ciudad se presenta a sí misma como ciudad “verde”, pues cuenta con 350.000 ejemplares variados, que ocupan el centro, los barrios y los parques.
Melia azedarach, llamado popularmente cinamomo, agriaz, piocha, canelo, lila, paraíso sombrilla o, de manera más imprecisa, árbol del paraíso, se encuentra entre ellos.
Nativo del sureste asiático, se difundió a mediados del siglo XIX como ornamental en Sudáfrica y América, donde se naturalizó con rapidez, convirtiéndose en una especie invasora que desplazó otras autóctonas.
Se cultiva aún para decoración y sombra, sobre todo por su ancha y frondosa copa, a la que debe su nombre común.
El árbol del paraíso es una planta caducifolia que alcanza una altura máxima de 15 metros, con una copa de 4 a 8 metros de diámetro.
Es un árbol que tiene que estar en el exterior, ya que necesita sentir el paso de las estaciones.
Las hojas son imparipinnadas, de 15 a 45cm de longitud, con folíolos ovales de 2-5cm de largo, verdes por el haz y más claros por el envés.
Las flores se agrupan en panículas de 20cm de largo, y fragantes. El fruto es una drupa de 1cm de diámetro, de color amarillo pálido al madurar, y contiene una única semilla que es venenosa para los humanos si lo ingieren.
Contiene neurotoxinas, en especial tetranortriterpeno; 0,66 g de fruta por kg pueden matar a un mamífero adulto.
Los síntomas son vómitos, diarrea, dolor abdominal, congestión pulmonar, rigidez, falta de coordinación y finalmente paro cardíaco. Pese a ello, en el pasado se utilizaba la infusión de hojas muy diluida como relajante uterino.
Por este motivo se debe de plantar en el jardín o en plazas, a una distancia mínima de 5 metros de cualquier pared, muro o planta alta, pues de este modo podremos contemplarla en todo su esplendor.
Necesita estar en una exposición soleada, aunque tolera la semisombra.
Usos del mismo:
Ornamental: es el uso más popular. Se planta en jardines, avenidas, parques. Es excelente como árbol de sombra, ya sea como ejemplar aislado o en grupos.
Su madera es de buena calidad, con una densidad media, por lo que es útil para fabricar muebles.
Tinte para el pelo: Las hojas se usaban antiguamente para teñir el pelo de negro y, de paso, conseguir que fuera más fuerte.
Insecticida: Los frutos, una vez secos y triturados, sirven como insecticida, así como para la elaboración de anti-piojos.
Bibliografía:
CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, México City.
Correll, D. S. & M. C. Johnston. 1970. Man. Vasc. Pl. Texas i–xv, 1–1881. The University of Texas at Dallas, Richardson.
Flora of China Editorial Committee. 1988-2013. Fl. China Unpaginated. Science Press & Missouri Botanical Garden Press, Beijing & St. Louis.
Forzza, R. C. & et al. 2010. 2010 Lista de especies Flora do Brasil.
El paraíso. Pasaje. Topografía:
Corre de E. a O. a la altura de Ov. Lagos 4500.
Con anterioridad se denominaba calle 1440.
Recuerda al paraíso, árbol de origen asiático que se popularizó en América del Sur y especialmente, en nuestro país.