EL CALLAO

Durante mucho tiempo, se cree que Callao fue una población anexa a la Ciudad de los Reyes sin toponimia oficial, por lo que no tenía otra denominación que "puerto de Lima" (Lima se refería a todo el valle del río Rímac, de donde proviene el nombre de la ciudad).


Que esta villa de Callau y puerto de la Ciudad de los Reyes de Lima fue fundado más primero que la dicha ciudad en tiempo del Papa Paulo y del rey-emperador Don Carlos.


En el antiguo lenguaje marinero hispano, “”callao significaba "guijarro" y "playa con piedras" (como son las playas chalacas), por extensión este uso es aún común en las Islas Canarias.


El Callao había sido poblado por españoles en 1535, cuando en enero de ese año desembarcaron en el puerto, los navíos de Pedro de Alvarado, quien después vendió a Francisco Pizarro y Diego de Almagro.


​En 1555 se inició la construcción del primer barrio español y  al año siguiente el virrey Andrés Hurtado de Mendoza nombró como primer alcalde del puerto, a Francisco López.


 El cabildo de Lima lo reconoció entregándole la vara de la justicia, signo de su autoridad municipal.
Sin embargo, la primera autoridad edilicia del puerto fue Cristóbal Garzón, “Alguacil de Puerto” habiendo sido nombrado por el “Alguacil mayor de Lima” Juan Astudillo Montenegro.


Debido a su calidad como puerto principal de las colonias, era blanco permanente de ataques de piratas y corsarios, como muestra de ellos se sabe que en 1579 el inglés Francis Drake atacó violentamente el puerto, y en 1624 hace lo propio el neerlandés Jacobo Clerck apodado L’Hermite.


Ante esta situación, el Gobierno de la metrópoli ordenó que se construyeran murallas de defensa de la ciudad, las que fueron levantadas entre los años 1634 y 1647.
Estas instalaciones defensivas tuvieron su punto culminante cuando en octubre de 1747, se inició la construcción de la Fortaleza del Real Felipe, cuya primera etapa se terminó en el año 1773.


Lima era el epicentro de este imperio colonial fundada al pie de la cordillera occidental en un valle pintoresco donde no llovía jamás.


A dos leguas de la ciudad de Lima al poniente yacía el famoso puerto del Callao, Plaza de Armas y llave del reino peruano, que servía  por donde sacar sus grandes tesoros a España y por su mano a todo el orbe.


Puerto inexpugnable y ciudad amurallada con su acrópolis o bastilla donde la raza blanca europea vivía con todos los atributos de una corte mientras los criollos, mestizos, mulatos y negros libertos no gozaban de los mismos privilegios.


En los momentos que en 1810 comenzó la emancipación de los países sudamericanos, cabeza del Virreinato del Perú era el general don José de Abascal, dotado de notable talento político y militar.


En tres oportunidades las naves patriotas de la Argentina y de Chile penetraron en la bahía del Callao para desafiar el fuego de sus terribles baterías.
En enero de 1816 el almirante Guillermo Brown, después de enarbolar la bandera argentina, trabó en combate en un acto de arrojo legendario y en 1819 y 1820 el almirante Lord Tomás Alejandro Cochrane, con la enseña de Chile entró en la bahía y disparó andanadas sobre los castillos.


Un año más tarde, el general San Martín lograba la rendición de la fortaleza del Callao.
Sin embargo recién se logró la capitulación definitiva el 9 de diciembre de 1814, después de la batalla de Ayacucho, cuando el general Antonio de Sucre logró vencer al ejército del virrey de la Serna.


Desde ese momento la América era libre y todas las divisiones españolas fueron obligadas a deponer las armas.

 

Bibliografía:
Uriburu, Dámaso: "Memorias". Biblioteca de Mayo. Tomo I. Buenos Aires .1960.
Mitre, Bartolomé: "Historia de San Martín y de la Emancipación sud - americana".4ta.edición. Buenos Aires, 1890.

Callao. Calle. Topografía:
Corre de N. a S. desde 100 Bis –1600-2600-6100, a la altura de Salta 2600; Av. Pellegrini 2600; Av. Córdoba 200 y Arijón2600.
Lleva ese nombre desde su apertura y se lo oficializó por Ord. 3 del año 1905.
Recuerda a la fortaleza del Callao, en el Perú, escenario de sucesos históricos durante la lucha por la libertad de ese país.