ECUADOR

A horcajadas sobre la línea que le dio su nombre, Ecuador tiene alrededor de 30 volcanes activos. De tiempo en tiempo rugen y arrojan cenizas sobre las aldeas cercanas.


Los políticos son tan inquietos como los volcanes. Hasta hace poco, no muchos presidentes consiguieron cumplir su periodo de mandato de 4 años.


Golpes y contragolpes derrocaron a muchos gobiernos.


En la etapa de su historia moderna tuvo 22 presidentes o jefes de Estado en 23 años.


Su naturaleza ha fascinado a muchos científicos, entre ellos Charles Darwin, quien visitó las islas en 1835.


En 1959, Ecuador declaró gran parte de su archipiélago, Parque Nacional.

bandera.html


Su historia:
A la llegada de los españoles, ese reino y otros territorios anexados formaban el Imperio de los Incas. y durante la conquista se les incluyó en el Virreinato de Nueva Granada, pasando más tarde a formar parte de Colombia. Hoy es una república denominada Ecuador.


El primero en utilizar este nombre en forma oficial fue Bolívar quien, como presidente de Gran Colombia, después de independizarse de España, al dictar la Ley de División Territorial del nuevo estado, en 1824, le dio el la designación de Ecuador a uno de los tres departamentos en que subdividió el distrito sur de Quito, que con el de Cundinamarca o de Nueva Granada y el de Venezuela , formaban la Unidad Gran Colombiana.

Francisco Pizarro y Diego de Almagro fueron los primeros europeos que pisaron tierra ecuatoriana en 1527.

A la muerte de Atahualpa, uno de sus más afortunados jefes, el general Rumiñahui, tomó posesión de Quito y se hizo proclamar rey.

Aprovechando las discordias entre el poblado, el capitán de Belalcázar, obrando por su cuenta se convirtió en el verdadero conquistador del Ecuador.
Salió de Piura y atravesando el país desde la región del alto hasta el centro del territorio, después de librar varios combates alcanzó al cacique y jefe del país, Rumiñahui derrotándolo en diciembre de 1534. Sobre las ruinas de la ciudad indígena fundó San Francisco de Quito.

Un fenómeno natural sería la causa de su triunfo: la erupción incontenible del volcán Cotopaxi, cuyas llamas en la oscuridad de la noche asustaron a los primitivos habitantes, desacostumbrados a una fuerza natural de tal magnitud.

Otro español Pedro de Alvarado, enterado de las riquezas de oro y plata halladas por Pizarro, a quien se sumaría Diego de Almagro, pretendía luchar con el fundador de Quito., pero no llegaron a enfrentarse porque los fenómenos de la naturaleza: terremotos, erupciones y pestes los hizo desistir.

A principios del siglo XVIII cuando ya el Ecuador tenía erigidas ciudades y pueblos con sus corregidores, alcaldes y demás autoridades, al crearse el Virreinato de Nueva Granada, el territorio ecuatoriano pasó a formar parte de él.

En el siglo XIX con los sucesos en Europa: la abdicación de Carlos IV, la invasión napoleónica a España y la opresión de las autoridades coloniales prepararon en 1808, el espíritu revolucionario de los quiteños.

Los hombres más representativos organizaron una insurrección en agosto de 1809, después de deponer al presidente Huríes de Castilla, pero las tropas realistas provenientes de los Virreinatos del Perú y Nueva Granada frustraron el intento revolucionario.

Este proceso de emancipación tuvo ribetes semejantes a los ocurridos en la evolución de nuestra historia - Cabildo Abierto, Junta Suprema, intentos constitucionalistas, tendencias unitarias y federales, encuentros en campos de batalla, hasta culminar con la implantación del antiguo régimen. En nuestro suelo no tuvo el mismo final porque San Martín afianzó los logros de los patriotas y seguidores de la Primera Junta.

Bolívar tuvo que entrar a defender con sus fuerzas el movimiento independista combatiendo durante quince años., más sería su libertador el ejército del general Antonio José de Sucre.

Tras la victoria pasó a formar parte de la Gran Colombia, de la que formaban también parte Venezuela y Panamá.

En 1830 se independizó adoptando el nombre de República del Ecuador.

El primero en utilizar este nombre en forma oficial fue Bolívar quien, como presidente de Gran Colombia, después de independizarse de España, al dictar la Ley de División Territorial del nuevo estado, en 1824, le dio el la designación de Ecuador a uno de los tres departamentos en que subdividió el distrito sur de Quito, que con el de Cundinamarca o de Nueva Granada y el de Venezuela, formaban la Unidad Gran Colombiana.

 

 

 

Bibliografía:
Calvo Carlos: Anales históricos de la Revolución de América Latina. Ed. Garnier, París 1864.

Ecuador. Calle. Topografía:
Corre de N. a S. desde J.J. Paso hasta Viamonte, a la altura del 6.800.
Carece de designación oficial.
Recuerda al país de América del Sur, denominado República del Ecuador.