Nacido el 21 de mayo de 1596 en La Haye, provincia francesa de Turena, donde existía una región denominada "Péronne. A tal punto que él utilizaba el t´tulo de "Señor de Péronne".Su aldea natal todavía existe, junto al río Creuse, entre castillos que ahora recorren los turistas.
Nos dice Oscar Taffetani: "René Descartes du Perron, es un emblema del racionalismo filosófico y el adjetivo cartesiano un sinónimo de frío , matemático o intelectual. Pero haciendo honor a la verdad Descartes fue un joven vehemente, un soldado que participó de muchas guerras y un filósofo que se atrevió a pensar con libertad en tiempos difíciles para su pensamiento.
René pertenecía a una familia de la baja nobleza, la casta donde la monarquía reclutaba soldados y funcionarios.'
Su primera educación se la dieron los jesuitas: artes liberales, un poco de Teología y las prácticas útiles a todo gentilhombre. A losveinte años era bachiller y licenciado en Derecho.No obstante su futuro permanecía indefinido."
Tal vez para escapar de las presiones familiares o de un seguro empleo del Estado se alistó a los 22 años como gentilhombre voluntario en ejército holandés del príncipe Mauricio de Nassau, que luchaba contra España.
Al año siguiente , cuando comenzaba la Guerra de los Treinta Años, partió a pelear con el católico Maximiliano , duque de Baviera. Más tarde para explicar su comportamiento, expresó que él siempre había servido a Francia, ya combatiendo junto a un aliado del Rey (el príncipe de Nassau) ,ya combatiendo por la fe religiosa del Rey ( con el duque de Baviera).Según algunas crónicas intervino en la batalla de Montblanc (Bohemia, 1620) y en otros hechos de armas.
Publicó el Compendium Musicae, su primer tratado en 1618, mientras sus consideraciones filosóficas permanecían inéditas.
Vale la pena detenernos en dos actos inusitados de Descartes: el estilo de facilitación pedagógica destinado a las mujeres de sus escritos y su publicación en un idioma vulgar, el francés, mientras la lengua oficial de la filosofía era el latín. Reformuló las matemáticas que en la tradición escolástica era apenas un ingenioso ejercicio espiritual; intuyendo que la geometría analítica como interequivalencia de ecuaciones y líneas referidas a dos ejes, sintetizando así lo espacial con las relaciones de funciones.
Escribió también manuales de esgrima sin descuidar su pasión por el juego de naipes y las mujeres.
Mantuvo una íntima relación con tres princesas geniales, Elizabeth , hija del Elector palatino FedericoV, para quien tradujo"Tratado de la vida dichosa" de Séneca; la segunda fue Elizabeth Estuardo, hija de Jacobo I de Inglaterra -quien había sucedido en el trono a Isabel I Tudor que no tuvo herederos directos, por ser soltera - y la tercera fue Cristina de Suecia, hija de Gustavo Adolfo. Ella después de una nutrida correspondencia lo convenció para que residiera en su palacio.
Habiendo observado que los filósofos se contradecían en sus tesis, y que los segundos dudaban de los argumentos de los primeros Expuso: "Si yo dudo y me siento inseguro respecto a las cosas, siento que soy imperfecto; ahora si tengo la idea de un ser perfecto, me lleva en si a la existencia de un ser con perfección".Si hubiera que sintetizar el aporte fundamental de su filosofía al pensamiento occidental, debería decirse que lo suyo fue una especie de revolución copernicana, pues colocó a la razón - con su herramienta la duda metódica - en el centro del universo reflexivo, que hasta entonces estaba ocupado por la fe.-
Molesto por la vigilancia de la Inquisición sobre la actividad científica decidió trasladarse de París a los Países Bajos. Residió primero en Asterdam y luego en Utrech. en 1633, con 37 años, cuando estaba listo para publicar el "Tratado de la luz" al enterarse de la abjuración de Galileo prefirió guardar los escritos para mejor momento.
Cuatro años después - luego de mucho dudar - publicó Ensayos filosóficos (que incluía el brillante Discurso del método. Su obra "Discurso del método" en 1637, la concibió primero como esbozo de una ciencia universal, capaz de elevar nuestra naturaleza a la más alta perfección.
Comenzarían entoces las disputas con los teólogos y persecuciones. Contaba con 45 años el día que aparecieron "Meditaciones metafísicas" y 48 cuando se conocieron "Principios de filosofía" y "Las pasiones del alma".
Si no hubieran aparecido el príncipe de Orange y el embajador francés, aquellas obras de Descartes habrían sido quemadas en la hoguera de Utrech. Fue entonces cuando la princesa de Suecia, con la excusa que necesitaba un preceptor de filosofía, lo invitó a vivir en la Corte.
Con 54 años, cansado de los franceses, de los holandeses y de la intolerancia, se embarcó para Estocolmo y el invierno crudo y la frialdad del palacio acabaron con él. Murió de pulmonía el 11 de febrero de 1650.
Su famosa expresión: "Cogito ergo sum" que significa " Pienso, por lo tanto existo" y "Las reglas para la dirección del espíritu" nos dicen que desde el momento que investigamos quienes somos nosotros y tenemos por falso todo aquello diferente a nosotros, podemos rechazarlo, pues somos seres pensantes es decir con cuerpo, espíritu, alma y razón.
En cuanto a Metafísica y Física sostenía Descartes que entre el mundo intelectual y el mundo corporal hay un abismo, como las ideas que provienen de nuestros sentidos y las que son innatas del alma.
Afirma Taffetani: "Sus escritos, que apenas conocían tímidas y limitadas ediciones, hoy son textos obligatorios en cualquier universidad del planeta."
Bibliografía:
Fuks David Alberto: "René Descartes: el filósofo de la duda y de la razón."Art. en diario La Capital de Rosario, 13 de octubre de 1996.
Taffetani Oscar:¿Quién fue Descartes? en Revista Nueva, 1996.
Descartes. Pasaje.Topografía.
Corre de S. a N. desde 200Bis hasta 299Bis a la altura de Junín 2200.
Carece de designación oficial.
Recuerda a Renato Descartes (1596 - 1650) filódo francés considerado una de las lumbreras de la humanidad.