DEFILIPPIS NOVOA FRANCISC0 (1875 –1930)
Como dice
Luis Ordaz en su indiscutible “El teatro en el Río de la Plata”:
“Francisco Defilippis Novoa fue un poeta auténtico que cantaba
en teatro. Unas veces con acento trágico, otras más o menos risueño
o sentimental, pero siempre humano. Sus personajes raramente reaccionaban o
se revelaban. Siempre sufrían en silencio y perdonaban. A pesar de su
ideología libertaria, su teatro se asentó sobre los fundamentos
de la filosofía cristiana. También sus personajes mostraron típicos
caracteres bíblicos.”
La pasión y la firmeza fueron rasgos distintivos en Defilippis; la prueba
más elocuente es la profundidad de su obra en distintos escenarios.
Nos dice Luis Etcheverri: Dio formas a unas treinta piezas, siendo la más
famosa la inolvidable ”He visto a Dios” de 1930 , cuyo cartel recorrió
en cartel permanente lo ancho y largo de la Argentina.
. Otros títulos:”La casa de los viejos”, 1914; “El
conquistador de lo imprevisto”,1919; “El cacique blanco”,
“La madrecita”, “La loba y “Un cable a Londres”,
1920”; “Una vida”, 1921; “Los desventurados” y
“El turbión”, 1922; “Hermanos nuestros”, 1923;
“Tu honra y la mía”, 1925, “El alma del hombre honrado”,
1925; “María la tonta”, 1927; “Tú, yo y el mundo
después”,1929 y “Nosotros dos” y “Sombra en la
pared”, 1930.
Nacido en Entre Ríos el 21 de febrero de 1892, al egresar de la Escuela
Normal de Paraná se dedicó al periodismo, más en sintonía
vivía su afición por el teatro. Así a los 19 años
logró su primer estreno con “La pequeña felicidad”,
una pieza en un solo acto escrita para un concurso teatral organizado por una
compañía teatral de paso por Rosario. Ni imaginó que en
aquel primer intento escénico nacía la auténtica contextura
de su talento y creatividad.
Dispuesto a continuar con sus estrenos partió a Buenos Aires donde hizo
debutar a Carlos Gardel en “Flor de durazno” en 1917 junto a Ilde
Pirovano y a Berta Singerman en “La vendedora de Harrod´s.
También dirigió a María Ester Podestá dos veces:
en “La loba” con Gardel y “Los muertos” sobre obra de
Florencio Sánchez. Aunque su verdadero triunfo teatral cuando Joaquín
de Vedia eligió en 1918 su sátira política”El diputado
del pueblo”que interpretó Roberto Casaux.
Luis Etcheverri agrega: “En busca de horizontes llegó a nuestra
ciudad, donde escribió para publicaciones literarias, en boga en la época,
pasando a ser figura de la cultura por el hecho decisivo de vivir aquí
los primeros estrenos de sus obras por elencos porteños. La compañía
de Enrique Orellano le montó en el Politeama, “Crónica de
policía”; Orfilia Rico, “El día sábado”
y Pablo Podestá, “la casa de los viejos” Con esta pieza ocurrió
algo curioso: estuvo en cartel sólo dos días. Por haber sido causa
o efecto del encontronazo de ambos en Guayaquil: se disgustarían sin
revelar el motivo. Sin reconciliarse, el secreto los acompañaría
a la tumba. El gran actor Podestá murió demente el 27 de abril
de 1923, siete años antes que Defilippis Novoa, quien se irá el
27 de diciembre de 1930”
.
Bibliografía:
Foppa Tito L: Diccionario teatral del Río de la Plata, Buenos Aires.
1961. Pág. 227 - 228.
Etcheverry Luis: Diario La Capital. 1867 – 2007.Rosario. 15 de noviembre
Pág. 78.
Defilippis Novoa. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. desde Paso a Brassey.
Se le impuso ese nombre por D. 21677 del año 1958.
Recuerda al consagrado autor teatral Francisco Defilippis Novoa ( 1892 –
1930).