Tiberio Gombos relata la vida y actuación del arquitecto Ermete E.F. De Lorenzi en un artículo de la revista Historia de Rosario año IX- N0 21-22 del año1971.
“Sus últimos años de vida los pasó en Buenos Aires, pero los rosarinos contamos con testimonios de su extraordinaria actividad: Dibujos de arquitectura, maquetas de sus obras, sus piezas musicales, patentes de sus invenciones, volúmenes de sus obras escritas, editadas o listas para editar; cuadros conteniendo documentos de su activada en el campo universitario, etc”.
No cabe ninguna duda que fue una figura excepcional a la luz de la amplitud casi sin límites de su actividad.
Nació en el establecimiento rural de sus padres en el Trébol el 6 de julio de 1900. Su padre, Victorio, y su madre, Emilia Salusso, eran italianos.
Sus recuerdos de la más temprana infancia evidentemente no eran directos; deben haberse apoyado en datos de personas mayores.
Lo consideraban, según una criolla de la vecindad, un niño provisto de una rara enfermedad, su aspecto, según el médico del pueblo era enjuto de carne y muy pálido.
Seguramente un tratamiento lo salvo pero durante los primeros años para estar de pie o caminar debió usar zapatos ortopédicos con hierros que subían a lo largo de sus piernas, llegando hasta las caderas. Pensar que un niño débil, se convirtió en un joven fuerte , y en un genio en todos sus estudios.
Sus recuerdos de la Escuela Industrial de Rosario (Actual Politécnico) entre los años 1912 a 1918 fueron los mejores. Sus profesores decían que el joven Ermete era modelo de capacidad y de rectitud.
En 1927 obtuvo el premio “Manuel Belgrano” otorgado por la Sociedad Central de Arquitectos.
Edificio de La Comercial de Rosario
Otro ejemplo de gran valor arquitecrónico, antes de la “Comercial”, fur el edficio Gilardoni, en la esquina Nordeste de Bv. Oroño y Rioja.
Ya maduro planificó y construyó el edifico de “La Comercial de Rosario”, Cia Argentina de Seguros (1938),magnífica obra cuya construcción inició en Rosario la época de la arquitectura moderna.
También construyo edificios para oficinas sobre las calles Córdoba 1438 y Santa Fe 147; también el edificio de Chaina y cía. en calle Córdoba 3050 con estructura de hierro totalmente soldada.
Mencionamos asimismo la mansión de la esquina Sudoeste de las calles Córdoba y Moreno en homenaje a sus padres y habitado por ellos.
También desplegó otras actividades como miembro de la Comisión municipal de Cultura que tuvo a su cargo la administración del museo de Bellas Artes Juan Castagnino.
De Lorenzi durante su residencia en Rosario (hasta 1945) residía en calle Cochabamba 2010.
Al ocurrir su muerte el 24 de Agosto de 1971, quedó trunco su mundo maravilloso, representado simbólicamente, aun en sus años de juventud como emblema elegido: La estatua de la figura alada de la Victoria de Samotracia, que dibujo para su membrete y que uso toda su vida ¿Quería expresar que nunca se llega a la perfección? ¿O que siempre falta algo para alcanzar el ideal?
Yo opino como historiadora ¿Sería muy egocéntrico, al triunfar el poder de su intelecto sobre un cuerpo infantil en cierta forma disminuido?
Bibliografia:
La expuesta en el texto
De Lorenzi. Pasaje. Topografia: Corre de E. a O. desde Vermujica 200Bis hasta 100.
Se le impuso ese nombre por ordenanza Nº 8660 del año 2010
Recuera Ermete Lorenzi que desplego en nuestra ciudad una polifacética labor: Arquitecto en construcciones, pintor, escultor y músico.