DE ARANA Y GOIRI SABINO (1865-1903)

Durante el siglo XIX España se transformó profundamente, ya que se modernizó la agricultura y nació una industria moderna. Además, la vieja monarquía absoluta se sustituyó por una parlamentaria y constitucional. También desaparecieron la Inquisición y los derechos señoriales, y la antigua sociedad feudal provocó la llegada de una sociedad de clases, compuesta por burgueses y obreros.


Todo este proceso de renovación fue denominado Revolución Industrial y liberal-burguesa. Fue parecido a la que existía en Europa occidental, aunque en España la industrialización no logró tener un gran desarrollo. Además la agricultura siguió siendo el sector más importante de la economía española.


Tampoco el régimen parlamentario consiguió una gran estabilidad debido a la práctica del caciquismo y la burguesía no fue tan determinante en la vida española como la europea.


 No obstante, a lo largo del siglo XIX se comenzó un proceso de cambio constante que consiguió la modernización del país y el inicio de la Edad Contemporánea.


Enfrentamientos entre absolutistas y liberales burgueses provocaron contrarrevoluciones absolutistas, guerras civiles, y luchas entre los mismos liberales que condujeron a la caída de la monarquía y al origen de la Primera República en España, para concluir la centuria con la Restauración Borbónica en el hijo de Isabel II, Alfonso XII.


En ese ambiente convulsionado trabajó Sabino Arana Goiri.

Fue un político, escritor e ideólogo español, considerado el padre del nacionalismo vasco. Él se llamaba a sí mismo Arana ta Goiri'taŕ Sabin, aunque actualmente se le conoce como Sabino Arana.


Proveniente de una familia carlista, fundó el Euzko Alderdi Jeltzalea-Partido Nacionalista Vasco (EAJ-PNV), partido que dirigió y por el que llegó a ser diputado provincial de Vizcaya.


Murió en 1903, a la temprana edad de treinta y ocho años, a causa de la enfermedad de Addison, dejando plasmada su ideología en 33 obras poéticas, 14 libros políticos y literarios y más de 600 artículos en prensa.


El legado de Sabino Arana continúa siendo polémico hoy en día. Ha sido muy criticado por sus detractores, que denuncian el fundamento racista, machista o xenófobo de su ideología.


 Los defensores de la figura de Sabino Arana aluden al contexto histórico de la época, en el que tales ideas eran dominantes no solo en el nacionalismo sabiniano, sino también en España y en prácticamente toda Europa.


 En cualquier caso, el legado de Arana en la historia del País Vasco es incontestable. Sabino Arana fue el creador de la ikurriña, del Eusko Abendaren Ereserkia (actual himno del País Vasco) y del término Euzkadi (que posteriormente se convertiría en Euskadi).


También realizó numerosos estudios filológicos; recogió numerosas palabras del euskera popular y creó también numerosos neologismos en dicha lengua, en lo que él denominó euskara garbia (en español, euskera limpio).

sabino.html


Bibliografía:
Websaber: Historias de España: Siglo XIX. 2021.


De Arana y Goiri Sabino. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. a la altura de Salta/Av. de Huerto 1200.
Se le impuso ese nombre por O. 7673 de mayo 2004.
Recuerda a De Arana y Goiri Sabino (1865-1903): político e ideólogo español al que se lo considera padre del nacionalismo vasco. Una gran cantidad  de calles, avenidas y plazas ubicadas en localidades de Vizcaya, llevan su nombre.