CULACIATTI MIGUEL (1879 -1970)

Expresa Miguel Ángel De Marco: “El intendente Miguel J. Culaciati, un nuevo Luis Lamas, pero proveniente de las filas del radicalismo conservador, realizó una de las gestiones municipales más activas del ciudad durante el siglo XX.”


Había nacido en Buenos Aires el 29 de septiembre de 1879. Trasladada la familia a Rosario por motivos laborales, de su padre, Miguel Juan llevó adelante los estudios primarios en Colegio Hispano Argentino, donde fue compañero, de Carlos Somoza, Elpidio González, Enrique García Belloso, Ovidio Lagos, José Canals, entre otros.


Realizó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Nº 1 de Rosario, yendo posteriormente a estudiar Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió de abogado en 1905.


Siendo adolescente acompañó a su hermano mayor (Ángel) en las revoluciones radicales de 1893, participando también en la de 1905.


Desde 1912 a 1915, fue miembro de la Legislatura provincial.


El 1º de julio de 1915 fue nombrado por el Gobernador de Santa Fe, Manuel J. Menchaca, para ocupar el cargo de Intendente de la ciudad de Rosario.


Elegido Diputado nacional en 1922, presentó proyectos tales como el de la ley de granos y el de acceso al puerto de Rosario.


Al finalizar su carrera parlamentaria en 1926 se dedicó por completo a la atención de su estudio jurídico en Buenos Aires.

Segunda intendencia de Rosario
Miguel J. Culaciati, llegó a la Intendencia por segunda vez, por pedido especial del Presidente de la República, luego de haber reusado el ofrecimiento.


En ejercicio de su cargo desde noviembre de 1935 hasta enero de 1938, no tardaría en dar a conocer su plan de trabajo sobre obras públicas a realizar en la ciudad, como sería la construcción de la Avenida Costanera en el tramo de Alberdi a La Florida, la pavimentación de Boulevard Rondeau y la construcción de hornos crematorios de la basura.


Culaciati además de los primeros proyectos que pudo cristalizar como fuera la construcción de la Avenida Costanera, llevó a cabo la habilitación del tramo de la Avenida Belgrano desde Pellegrini hasta 27 de Febrero y la ampliación del parque Independencia con la iniciación de la construcción del Palomar.


Cabe destacar también su constante preocupación por subsanar las necesidades de los barrios que descubría por el constante envío de notas y circulares a los presidentes de las distintas comisiones vecinales a fin de que éstos le informasen sobre las carencias de sus respectivos entornos.


Nos dice Plá: “La implementación del vasto plan de embellecimiento de la ciudad fue posible en el marco de la sanción de la Ley Provincial de Parques y Paseos N°2466. Entre los objetivos del ambicioso plan se encontraba, además de las mejoras antes mencionadas, la construcción de los parques Ludueña y Belgrano”.


Para la ejecución de este último se procedió en 1937, a la demolición de la antigua casa de Comas, en calle Santa Fe y Juan Manuel de Rosas, así como al edificio de la Ex Compañía de Gas que iniciara allá por 1867 Leopoldo Arteaga, en el predio comprendido entre las calles Rioja y Alem.

Durante el año 1937 fue partícipe de innumerables presencias y proyectos para la ciudad, entre ellos:
La inauguración del puente “Emilio Ortiz Grognet” sobre la bajada Puccio, puente de hormigón armado de 26 m. de largo, que tenía como objetivo la transformación de dicha bajada en una vía de acceso tanto a la Florida como a los clubes naúticos sobre el río Paraná.


Además, inauguró las instalaciones del Country Jockey Club de Fisherton con un gran baile con gente de alto rango.


El diario “La Capital” en su edición del 9 de noviembre de 1937 expresaba: “En la fecha se cumple el 2do. Aniversario de la actuación del Dr. Miguel Culaciatti al frente de la intendencia municipal de esta ciudad. Suficientemente conocida es la obra que el jefe de la Comuna ha realizado a favor de Rosario en sus dos años de su gestión administrativa. Pero no está de más recordar que gracias a su preocupación durante su plausible actividad la fisonomía de la mayor parte de los barrios suburbanos ha cambiado sensiblemente en un sentido favorable, como asimismo pueden advertirse evidentes signos de adelanto edilicio en nuestros principales parques y paseos”...


 Por último, desde 1937 hasta 1941, estuvo al frente de la Comisión del Monumento a la Bandera, lográndose el comienzo de la construcción y el llamado a concursos de proyectos referidos al Monumento.


Este progresista interventor después lograr que Rosario fuese adquiriendo una personalidad que la caracterizaría durante un largo período de su historia, partió a Buenos Aires.

miguel.html

 

 

 

Bibliografía:

Gerovich Luis: “Los tiempos modernos de Rosario”. Artículo del diario La Capital en su edición del 6 de agosto de 1996.

Coordinador Pla J. Alberto - Armida Marisa - Fernández Sandra - Filiberti Beatriz - Pons Adriana: "Rosario en la Historia (de 1930 a nuestros días) Tomo I.UNR Editora. Editorial de la Universidad Nacional De Rosario. Octubre 2000.

 

Culaciatti. Pasaje. Topografía:

Corre de E. a O. desde 6000 hasta 6299, a la altura de Garzón 100 Bis.

Se le impuso ese nombre por Decr.4669 de 1977.

Recuerda al intendente Dr. Miguel Culaciatti que cumpliera una ciclópea tarea al frente del Palacio de los Leones.