CONCEPCIÓN ESTANCIA de la
La estancia de la Concepción estaba ubicada sobre el
camino real a Buenos Aires.
Según un testamento de su propietaria, fechado en 1702,
existió allí una tahoma que puede estimarse la primera que funcionó en esta
región. En 1714 la explotación de la estancia corría a cargo de su hijo Domingo
Gómez Recio, en sociedad con el capitán Ambrosio de Alzugaray, cuñado de éste;
en 1724 la explotación seguía por cuenta de Domingo Gómez Recio y su madre,
Juana Romero de Pineda. Originalmente tuvo una legua de extensión con frente
al río Paraná. Al contraer matrimonio Gómez Recio, heredó la mitad de esa extensión.
Así se hizo: un pobre rancho con techo de paja fue
construído en las inmediaciones del Carcarañá. Fue su primer cura el
franciscano Lucas Leguizamón.
También se la llamó de Los Toldos, Calchaquí y
Rosario del Carcarañá en cuyo altar se puso la imagen de Nuestra Señora de la
Concepción.
Fue abandonada y destruida en 1782, por ausencia de
indios reducidos y ataques de indios salvajes; año en que los ornamentos, imágenes
y útiles de la capilla fueron llebados al curato de Coronda donde en la primera
década del siglo XVX aún se conservaban restos de los libros de bautismos y
casamiento de esa reducción de indios.
Mikielievich Wladimir C.: "Diccionario de
Rosario." (Inédito).
Concepción. Pasaje. Topografía:
Corre de N. a S. desde 5300 al 5399 a la altura de
Ntra. Sra. del Rosario 500.
Carece de designación oficial.
Recuerda a la estancia de Juana Romero de Pineda,
Capilla y Virgen de la Concepción establecidas
a comienzos del siglo XVIII.