COMENIO
O COMENIUS JUAN AMÓS (1592 - 1670)
En lenguaje colonial o familiar didáctica equivale a
enseñar con método.
La acepción artística se refiere al empleo de
recursos docentes para mejorar el aprendizaje escolar.
El arte de enseñar no es privativo de los grandes
maestros de la antigüedad sino "de todos aquellos formadores que se
aplican personalmente a tal tarea."
En didáctica se produjeron profundos cambios que
fueron caracterizando las distintas fases de su evolución.
En la etapa artesanal, descansaba la educación sobre
la propia experiencia docente y
algunas reglas o consejos.
El maestro era más bien el sabio y aquél a quien se
le reconocía una autoridad moral para instruir a los demás.
Sócrates, Platón, Jesús, Mahoma, San Agustín o
Santo Tomás eran calificados de maestros ejemplares. La enseñanza descansaba
tanto en las observaciones de su entorno como las experiencias personales o en
reglas, fruto de tales experiencias en lugar de normas metodológicamente
encadenadas.
En la fase metódica o instrumentadora salió a la luz
en 1632 la Didáctica Magna de Comenio.
Este filósofo y pedagogo checo, conocido también por
su nombre original, Jan Amos Komensky, o el latinizado Comenius, nació en
Niwnitz (Moravia) ocupando la función de obispo de la comunidad de los Hermanos
Bohemios, fue perseguido por el gobierno imperial, obligándolo a exilarse en
distintos países europeos: Polonia, Hungría y, finalmente Holanda, donde murió.
Preconizó la enseñanza directa de las cosas creando
el revolucionario realismo pedagógico.
Escribió múltiples obras, la mayoría de ellas en Latín.
Cuando escribía en checo, su idioma familiar lo hacía
con gran pureza del lenguaje y un estilo preciso y elegante.
Sus obras pedagógicas más importantes fueron: Didáctica
magna(1631); Universale omnes docenti artificium exhibens (1633); Janua
linguarum reserata y Vestíbulum, ambas en 1633. Veintidós años después
compuso Orbis rerum sensualium pictus (1658) práctico manual escolar ilustrado.
Creaba a sí el primer sistema didáctico organizado,
cuya directriz sería lo metodológico. Consideración que se arraigó tan
profundamente en la cultura europea que durante centurias se optó a la didáctica
como el método de enseñar.
Comenios sostenía que la finalidad de la educación
es llevar al hombre a la posesión de la sabiduría y a través de ella ser dueño
de sí mismo. Es decir artífice de su propio destino pudiendo alcanzar la vida
sobrenatural.
Entre éstos dos objetivos tanto el aprendizaje como
el valor del hombre hace que la educación esté al alcance de todos, sin
distinción de sexos.
Según Comenio la educación es un todo con igualdad
de posibilidades para todos.
Su influencia se extendió por todas partes, hasta el
siglo XVIII y dentro de las corrientes pedagógicas de los siglos XIX y XX.
Comenio ha sido considerado conductor del pensamiento
educativo moderno.
Bibliografía:
Sapiens: "Enciclopedia de la lengua
castellana". Tomo I. Año 1969.
Comenius. Calle. Topografía:
Corre de E. a O. desde 8100 al 8299, a la altura de Bv. Wilde 600. Barrio Fisherton.
Se le impuso ese nombre por D. 24.565 del año 1960.
Recuerda a Juan Amos Komensky (1592 - 1670), fundador
de la metodología moderna en el proceso enseñanza
– aprendizaje.