CIVIT EMILIO (1856-1920)

Después de varios intentos y no menos frustraciones, en los albores del siglo XX, Rosario empezaba a construir su puerto. Sólo existían los precarios muelles de Hopkins y de Comas cuando se iniciaban las gestiones para dotar a la ciudad de un puerto que respondiera a las exigencias del agro.


Fracasados los proyectos de Rodríguez Hermanos en 1880 y de don Juan Canals, 1890, nueve años después el presidente julio A. Roca y su ministro de Obras Públicas, don Emilio Civit enviaron al Senado un proyecto, mediante el cual se disponía el llamado a concurso para construir y explotar el puerto de Rosario; proyecto que se convertiría en ley el 27 de diciembre de 1899, bajo el número 3885. Luego de diversas tratativas  se adjudicó la obra a Hersent et Fils Schneider et Cie- la misma empresa que construyera la la Estación ferroviaria, donde  actualmente está ubicada la Estación  o terminal de  ómnibus de larga, corta y media distancia  Mariano Moreno, sobre calle Caferatta 2002.

El Presidente Roca y su Ministro Emilio Civit en Rosario.


El 16 de octubre de 1902, se firmó el respectivo contrato de construcción del puerto entre el Gobierno Nacional y la empresa concesionaria, estableciendo que se levantarían 3.870 metros de muelles y dragados, obras de corrección, vías férreas y calzadas, depósitos y edificios necesarios y que la explotación duraría 40 años.


Emprendimiento  dirigido por Emilio Civit, que si bien  fue un logro bárbaro para Rosario,  el negocio que realizó la Compañía francesa fue uno de los mejores de todos los tiempos - Tal cual ocurre en la actualidad, con las privatizaciones.


Don Emilio Civit  nacido en Mendoza, el 4 de octubre de 1856 en el seno de una familia rica y consular, fue enviado a estudiar a Buenos Aires a cursar estudios secundarios al Colegio Nacional. Más tarde concurriría  a la facultad de Derecho, donde no culminó la carrera porque aún adolescente comenzó  su vida pública con un empleo en la Contaduría General de la Nación.


En 1878 fue designado secretario en la Intervención a la provincia de Corrientes, presidida por don Victorino de la Plaza, y desde ese lugar demostró capacidad de gestión y equidad en los juicios.


Senador por su provincia en el Congreso de la Nación en 1891, tres años después integró la Convención Constituyente provincial y más tarde el  Ministerio de Hacienda.


Gobernador de Mendoza en 1897, sería reelecto en 1907. Períodos gubernamentales donde concretó múltiples obras como el tendido de líneas ferroviarias, construcción de un puerto militar y un sistema completo de regadío que benefició en alto grado la vitivinicultura.


La relación con su suegro don Tiburcio Benegas (rosarino) empresario sin limitaciones y del entorno del genial ingeniero César Cipoletti lo condicionó para la ejecución de grandes emprendimientos.


Civit publicó un grueso volumen titulado "Legislación fundamental" en Buenos Aires en 1911, donde expuso leyes que serían sancionadas durante su administración.


Murió  Civit en su tierra natal, el 5 de diciembre de 1920. En su sepulcro reza la siguiente lápida: "Mendocinos. Este fue Emilio Civit; cuando vivo, era  intensa y patriótica su acción, muerto es una enseñanza y un símbolo."


Al cumplirse el centenario de su nacimiento, el diario La Nación dijo de él: "Inteligencia brillante, carácter enérgico.

Don de lo práctico y lo constructivo, eran dotes eminentes cuyo ejercicio dedicó Civit al servicio de sus grandes objetivos... Sus realizaciones innúmeras, quedan en su provincia y en el país, todo con la más categórica demostración de su capacidad y sus virtudes, como el más alto homenaje a su memoria".

 

Civit. Pasaje. Topografía:
Corre de E. a O. desde 2800 al 2999, a la altura de Ovidio Lagos 1900.
Se le impuso ese nombre por D. 22.013 del año 1958.


Recuerda a Emilio Civit (1858 - 1920), ministro de Obras Públicas del Presidente Roca que proyectó e hizo posible la construcción del puerto de nuestra ciudad.
Con anterioridad se denominó Pasaje Liniers.