Hijo del abogado criminalista, político y empresario Juan de la Cierva y Peñafiel y de María Codorníu Bosch.
Su padre llegó a ser ministro en varias ocasiones y alcalde de Murcia y su abuelo materno fue el destacado ingeniero de montes Ricardo Codorníu.
Juan de la Cierva y Peñafiel, nacido en Murcia en 1896, inventó el auto giro, precursor del helicóptero.
El autogiro o girocóptero es una aeronave de ala giratoria, es decir, vuela como los aviones pero su ala es un rotor que gira por la acción del viento relativo que lo atraviesa de abajo hacia arriba.
Por ello, se puede considerar un híbrido entre el aeroplano y el helicóptero: al igual que el aeroplano, su propulsión se realiza mediante una hélice, pero, además de alas, tiene un rotor como el helicóptero.
Este rotor no está conectado al motor de la aeronave, por lo que gira libremente (autogira), impulsado por el aire, generando así la fuerza de sustentación.
En el helicóptero, por el contrario, la propulsión y la sustentación se producen en el rotor, que sí está impulsado por el motor.
Sus trabajos tuvieron preponderancia en la expansión de estas máquinas al ser utilizadas en rescates en altas montañas, ascenso y descenso en las plataformas petrolíferas marinas e incluso para el transporte de camillas como ambulancias volantes y rescate de soldados como también, transporte de carga de más de seis toneladas a una velocidad de 280 kilómetros por hora.
Pudo ser por su destino afortunado abogado o ingeniero, pero prefirió lo segundo. Bien orientada su vocación pues poseía una gran capacidad intelectual poco común que le permitió lograr numerosas condecoraciones.
Desde su infancia destacó su interés por el mundo de la aviación, y junto a su amigo Tomás de Martín-Barbadillo construyó pequeños modelos capaces de volar.
Cursó la carrera de Ingeniería de Caminos, canales y puertos.
El aprendizaje de dibujo técnico que realizó en los claustros de la universidad le serviría con los años para crear máquinas que tuvieron importancia para el desarrollo de la aviación.
En los años previos a la dictadura de Primo de Rivera obtuvo escaño de diputado a Cortes por Murcia, si bien no mostró especial interés en esta labor.
Al estallar La Guerra Civil Española el 17 de julio de 1936, cuando los generales Emilio Mola y Francisco Franco iniciaron una sublevación para derrocar a la República elegida democráticamente, la cual concluiría el 1 de abril de 1939 con el último parte de guerra firmado por Francisco Franco, declarando su victoria y estableciendo una dictadura que duraría hasta su muerte, el 20 de noviembre de 1975.
De la Cierva ayudó a las fuerzas sublevadas para que éstas consiguieran el avión De Havilland DH.89 Dragon Rapide en el que el general Francisco Franco voló desde Gando (Gran Canaria) a Tetuán (Marruecos español) para tomar el mando del ejército del norte de África.
Sin embargo, nunca habló directamente con el que luego sería el dictador Franco, sino que el contacto se produjo a través del corresponsal de ABC en Londres, sin que se haya confirmado nunca si Juan de la Cierva era conocedor del destino del avión, máxime cuando falleció en diciembre de 1936 y llevaba años viviendo en Londres y supuestamente alejado de la política nacional española.
En 2011, en un documental sobre el asesinato de José Calvo emitido en Telemadrid, su sobrino don Ricardo de la Cierva y Hoces, confirmó que su tío había hablado con Franco.
En junio de 2021, el historiador Ángel Viñas publicó en Infolibre una carta que Juan de la Cierva le remitió al general Emilio Mola, donde se muestra que el aviador español estaba implicado en el golpe de Estado.
Su hermano Ricardo fue fusilado por milicias republicanas en las matanzas de Paracuellos.
En 1954 le fue otorgado, con carácter póstumo, el título de conde de la Cierva.
Bibliografía:
Recorte de un artículo hallado por casualidad: “Grandes inventores. Juan de la Cierva.” Año 1999.
Más la expuesta en el texto.
Cierva de la. Cortada. Topografía:
Corre de E. a O. desde 220 hasta 2799, entre las calles Ovidio Lagos y Alvear al 4600.
Carece de designación oficial.
Recuerda Juan de la Cierva (1896-1936), inventor del auto giro.