CHÁVEZ DARTNELL JORGE ANTONIO (1887 – 1910)

Saben por qué se llama el aeropuerto de Lima Jorge Chavez?

Jorge Antonio Chávez Dartnell nació en París, Francia, el 13 de junio de 1887.

Hijo de Guisse de Chávez  y doña María Rosa Dartnell y Guisse (1849-1903, nieta del almirante Martin Guisse, marino británico, veterano de Trafalgar y fundador de la Marina de Guerra del Perú.

Por ello fue inscripto en el Consulado General del Perú en París, con el nombre de Jorge Antonio Chávez.

En París, estudió en el Lycée Carnot y en el Lycée Charlemagne, llegando a ser campeón interescolar de distintas disciplinas de atletismo.

Era todo un triunfador por sus atributos físicos a los 23 años, pues de contextura: atlética;  medía 1.66 m.; pesaba  65 kilogramos; de cabellos  rubio ceniza y ojos  azules claros.

Durante su juventud obtuvo diversos títulos en atletismo representando a clubes franceses como el Royen, en Londres (1906), y el Racing, en París (1907). Además, practicó profesionalmente el fútbol y el rugby, y como aficionado el ciclismo, el automovilismo y el tiro.


Tras concluir sus estudios escolares asistió a la École d’Électricité et de Mécanique Industrielle, conocida como la École Violet, de la que se graduó como ingeniero en 1910.

Chávez estudió en la escuela de aviación establecida por Maurice y Henri Farman, quienes habían construido varios modelos de aviones, obteniendo la licencia de piloto de aviación nº 32 y realizando su primer vuelo en Reims el 28 de febrero de 1910, logrando mantenerse en el aire durante 1 hora y 42 minutos.

​ Participó en varias competiciones aéreas: Biarritz, Niza, Tours (en ésta logró cubrir una distancia de 142 kilómetros), la semana de Lyon, Budapest, Rouen y Champagne.

 En julio de 1910 se decidió por el monoplano Blériot y en los balnearios de Blackpool y Bournemouth (Inglaterra) alcanzó el récord de altura con 1.755 metros. Luego volvió a batir el récord mundial de altura en Issy-Les-Moulineaux, llegando a volar a 2.652 metros.3​4​

Luego de sus éxitos anteriores, Chávez decidió emprender el primer vuelo que lograría cruzar los Alpes, en respuesta a un ofrecimiento de USD$ 20.000 por parte de un aeroclub de Italia para el primer aviador que regresara vivo de un vuelo de tal envergadura.

​Hubo tres concursantes, uno de los cuales —de nacionalidad italiana— fue eliminado por no presentarse a tiempo; el otro, un estadounidense, debió retirarse tras dos intentos fallidos.

Luego de varios retrasos debido al mal tiempo en la zona, despegó de Ried-Brig, Suiza el 23 de setiembre de 1910, pasando por el Puerto del Simplon.

 Antes de partir dijo: Whatever happens, I shall be found on the other side of the Alps (Pase lo que pase, me encontrarán al otro lado de los Alpes).

Cincuenta  minutos después llegó a su destino final, la ciudad de Domodossola, Italia, logrando la hazaña, pero un fuerte viento rompió las alas de su frágil monoplano y cayó en picado desde veinte metros de altura.

Se descubrió poco después que una pieza de unión entre el fuselaje y un ala presentaba señales de una rotura anterior y había sido reparada de forma defectuosa con

Herido, Chávez fue conducido al hospital local, mientras recibía mensajes de felicitación por su hazaña de personalidades como el rey de Italia y el presidente de Francia.

No perdió la conciencia ni tuvo lesiones internas, solamente fracturas en las piernas y algunas contusiones en el rostro, sin embargo tuvo una larga agonía, antes de morir cuatro días después, debido a un shock traumático y hemorrágico causado por una fuerte caída a baja altura; era insuficiente su sangre circulante al desangrarse por las fracturas de las piernas.
 
Dado el nivel de la medicina de entonces no fue posible efectuarle una transfusión que hubiera sido salvadora. Sólo le suministraron purgantes y se le hizo beber café y un poco de champagne.

Durante su agonía pronunció, según Luigi Barzini, frases entrecortadas como «la altitud, la altitud», “el motor, el motor”, “quiero levantarme”. “¡Arriba… más arriba todavía!”.

El poeta italiano Giovanni Pascoli concluyó una elegía en su nombre de esta manera: “Cae con su gran alma sola siempre subiendo. ¡Ahora sí, él vuela!”.

 

El 1 de octubre, de 1910,  después de los servicios fúnebres en la Colegiata de Domodossola y en San Francisco de París, fue enterrado en el cementerio del Père-Lachaise  junto a sus padres.

 

Acordada entre Perú y Francia la repatriación de los restos mortales del vencedor de los Alpes, el aviador e ingeniero peruano Jorge Chávez Dartnell y luego de los preparativos efectuados en ambos países, el 12 de septiembre de 1957, el féretro de Chávez, después de haber permanecido por espacio de 47 años en el mausoleo de sus padres en el Cementerio de Pére Lachaise en la ciudad de París, fue exhumado, revisado y reacondicionado, para luego ser llevado hasta la Iglesia de Saint Pierre de Chaillot, en donde se ofició una Misa de Réquiem, ante una nutrida concurrencia que llenaba el templo.

Al término de la misa, el ataúd, cubierto con la bandera del Perú y rodeado de grandes aparatos florales, fue trasladado al aeropuerto de Le Bourget, en París, siendo acompañado por una gran comitiva y escolta de honor.

Terminada la rendición de los honores a Chávez, el General Marcial Valín, Comandante en Jefe de la Aviación de Francia, fue el encargado de imponer la Medalla de Aeronáutica, la más alta condecoración de la Fuerza Aérea de Francia, en la bandera del Perú.

El día 19 de septiembre, el avión francés con los restos mortales de Chávez despegó en la mañana del aeropuerto de Santa cruz de la Sierra con destino al entonces aeropuerto de Limatambo, a donde llegó al mediodía siendo escoltado por ocho aviones de la Fuerza Aérea del Perú.

Marcial Valín, los hermanos de Jorge Chávez, Manuel y Juan Chávez Dartnell , personal militar y Cuerpo Diplomático acreditado en Lima.

Al mediodía del 19 de septiembre, hizo su aparición, sobre el cielo de Lima, el avión bimotor francés Noratlas Nord-2501 escoltado por los aviones a reacción Hawker Hunter de la Fuerza Aérea del Perú, trayendo los restos de uno de los más dilectos hijos de la Patria, para ser depositados en un mausoleo construido especialmente para él en la Base Aérea de Las Palmas, Lima.

 

 

Bibliografía:

Garreaud Gastón: "Jorge Chávez Dartnell: Pionero de la viación peruana."

 

Chávez. Pasaje. Topografía:

Corre de E. a O. desde 770 hasta 799, paralela a Alzugaray 700, blandengues700.

Se le impuso ese nombre por D. 22013 del año 1958.

Recuerda al primer aviador peruano Jorge Chávez Dartnell (1887 -1910).