Raúl Bruno Hause exponeen su artículo: “Apostillas al libro biográfico de José Ríos: Vida y obra de Cayetano Silva: “Sepan los sabidillos que son tres los negros más destacados personajes en la liberación de medio continente: Cabral, salva de la muerte al Capitán de los Andes en la batalla de San Lorenzo, cuna de la libertad americana.
Falucho, el soldado Ruiz, un personaje de cuerpo y alma, prefirió inmolar su vida frente al pelotón de fusilamiento antes que traicionar a sus libertadores.
Cayetano Silva homenajea al Libertador con la marcha San Lorenzo, que las mediocridades pretendían hacerle sombra, marcha que destruyó esa agorera intención.”
Cayetano Alberto Silva nació en Uruguay, tierra de Artigas, el 7 de agosto de 1868, hijo de una sirvienta negra.
Su familia seguía la costumbre de entonces de depender del patrón: nacer, vivir y morir en el terreno del patrón pero ese patrón le legó el apellido..
Ese niño mulato crearía una de la marchas militares más ejecutadas por los ejércitos de todo el mundo.
La vida no le fue fácil porque primero sería segregado por ser negro, - sin saber muchos blancos que la genialidad y la sabiduría no depende del color de la piel – y segundo por vincularse con Florencio Sánchez y Mariano Forcat del diario La Capital, y con algunos agitadores integrantes de los comités de huelga y anarquistas, defensores de los derechos de los trabajadores.
Escribió la música de la obra El Canillita de su compatriota Florencio Sánchez.
Acota Raúl Bruno Hauser: ”Cierta gente de tez blanca decía: “Silva es un pobre negro ignorante” Pero... para esos señores tenemos el argumento de Julio R. Barcos: Antes que Freud explorara el fondo del subconsciente y confeccionara el psicoanálisis ya se sabía perfectamente que la mentalidad, sublimación de los instintos, es la queda la fisonomía espiritual al individuo, a la nación o a la raza”.
Silva jamás asumía una discusión, aunque se le presentara directamente, daba su parecer con cautela y sobriedad.
Nadie sabe como Silva llegó a la Escuela de Música del Teatro Colón de Buenos Aires y a la Banda del Regimiento de Rosario.
Tambièn llegò a mostrar su arte en Venado Tuerto.
Expresa un historiador: Para terminar haré referencia a la primera interpretación de la Marcha de San Lorenzo: No es raro leer notas periodísticas y también artículos historiando hechos relacionados con el memorable combate de San Lorenzo, donde se incurre en afirmaciones alejadas de la verdad cuando se alude al sitio donde por primera vez se escuchara los acordes de la célebre marcha, composición musical que por otra parte y sin documentación valedera, se sostiene, mientras que en verdad su autor cuando enseñaba música en esa población. la compuso en Venado Tuerto entre los años 1898 y 1899.
Se dice por otro lado que en 1901 compuso una marcha dedicada al Coronel Richieri , ministro de Guerra de la Nación quien le pidiò que la titulase Marcha de San Lorenzo porque allí había nacido el coronel.
Nada tenía que ver con San Martìn pero en 1902 se tocò por primera vez en el Convento de San Lorenzo. Ese día se la designò Marcha oficial del Ejercito Argentino..
Se cree que arribó a nuestra ciudad
de Rosario,en busca de nuevos horizontes.
Cayetano Silva desempeñaba un modesto puesto policial a la espera de ser nombrado Director de la Banda de policía de Rosario, màs el coronel Macilessi había alimentado siempre la esperanza de ese nombramiento y argumentando las razones políticas de Cayetano Silva se le negó dicho cargo, provocando tal reacción en los músicos que declararían una huelga entonando los acordes de la “marcha de San Lorenzo”.
Acosado por la pobreza vendiò por dos pesos los derechos de la Marcha a un editor porteño.
Esa marcha es universal pues se tocò durante la coronación del rey inglès Jorge V y de la reina Isabel II en 1953. Tambièn suenan los acordes en los cambios de guardia en el Palacio de Buckingham, menos durante la Guerra de Malvinas.
Hitler que no sabía que el autor era negro entrò en París al son de dicha marcha y el norteamericano Eisenhower se vengó haciéndola tocar cuando recuperaron París.
A pesar de ser reconocido por su entorno rosarino más allegado, con su espíritu y físico debilitados, se enfermó falleciendo casi enseguida en 1920 en medio de una pobreza franciscana.
Hasta después de su muerte el destino le sería adverso porque por ser empleado policial le hubiese correspondido ser enterrado en el Panteón de la Caja de Socorros Mutuos del Cementerio de la Piedad, más por ser de raza negra, anarquista y para algunos masòn, la Policía de Santa Fe le negó sepultura en el Panteón Policial, y fue sepultado sin nombre, enterrárselo en una fosa en tierra en un miserable solar.
Recién en 1997 sus restos fueron trasladados al Cementerio Municipal de Venado Tuerto.
Hombre que había amado su trabajo con indomable afán, que buscaba los caminos de la justicia para los trabajadores y la solidaridad de los hombres sin la cual no hay no habrá vida, sería siempre un marginal sin posibilidades de realización.
(...) Lo que puede asegurarse documentalmente, es que la primera interpretación pública tuvo lugar, al pie del histórico pino existente en el convento de San Carlos, el 28 de octubre de 1902, en presencia del Ministro de Guerra, Pablo Riccheri, quien acompañara al presidente Roca que había llegado a inaugurar las obras del puerto de Rosario.
ÉL mismo felicitaría en tono formal pero contundentemente, el día 2 de noviembre posterior al compositor de esa marcha patriótica.”
Ese día la marcha fue designada Marcha Oficial del Ejército Argentino.
Asistieron el Presidente de la Nación, General Julio A. Roca, y el Ministro Ricchieri.
En 1907 su vecino y amigo de Venad o Tuerto, Carlos Javier Benielli, le
agregaría la letra que luego sería adaptada para las escuelas. (También escribió las letras de "Curupaytí" y "Tuyutí")...
Años después, acosado por la pobreza, Cayetano Silva vendería los derechos de la marcha a un editor de Buenos Aires en $ 50 de esa época, una suma insignificante.
La marcha se hizo famosa (*en Europa se considera una de la cinco mejores
partituras militares de la historia*) y estuvo presente en momentos
históricos fundamentales:
* El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.
* Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de
Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflictoen las islas del Sur.
* Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y
Polonia, entre otras.
* Fue usada como música incidental en algunas películas (Rescatando al Soldado Ryan, por ejemplo).
* El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha.
de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha "Alten Kameraden" (Viejos camaradas) que hemos escuchado en numerosas ocasiones en nuestras fiestas patrias.
* Durante la Segunda Guerra Mundial , la Marcha de San Lorenzo fue tocada
por los alemanes en París cuando entraron por el Arco de Triunfo de esa
ciudad.
A manera de desagravio, el General Dwight Einsenhower también la
hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París para liberarla.
Bibliografía:
Hause Raúl Bruno: “Cayetano Silva y la Marcha de San Lorenzo”. Revista de Historia de Rosario N°32.
Silva Cayetano. Calle. Topografía:
Corre de S. a N. desde 700 hasta 1200 a la altura de Av. Génova 1000.
Se le impuso ese nombre por Ord. 20 del año 1929.
Recuerda a Cayetano Silva (1868 – 1920) compositor de la Marcha de San Lorenzo.