Raúl Bruno Hause expone en su artículo: Apostillas al libro biográfico de José Ríos: Vida y obra de Cayetano Silva: “Sepan los sabidillos que son tres los negros más destacados personajes en la liberación de medio continente: Cabral, salva de la muerte al Capitán de los Andes en la batalla de San Lorenzo, cuna de la libertad americana”.
Falucho, el soldado Ruiz, un personaje de cuerpo y alma, prefirió inmolar su vida frente al pelotón de fusilamiento antes que traicionar a sus libertadores.
Cayetano Silva homenajeando al Libertador compuso la marcha de San Lorenzo, marcha que las mediocridades pretendiendo hacerle sombra, en su época desvalorizaron esa notable intención.
Cayetano Alberto Silva nació en Uruguay, tierra de Artigas, el 7 de agosto de 1868 y falleció en Rosario el 12 de enero de 1920.
Primero tuvo una existencia provinciana en lo que hoy es la ciudad de Venado Tuerto, representada por viejas costumbres, como la vuelta vespertina por la plaza principal.
Escena que se repetía de manera monótona en los pueblos y ciudades del interior.
Su familia seguía la costumbre de entonces de depender del patrón: nacer, vivir y morir en el terreno del patrón pero no así Cayetano, el muchacho que ni bien pudo se trasladó a Rosario, en busca de nuevos horizontes.
Sin embargo la vida no le fue fácil porque primero sería segregado por ser negro, sin saber muchos blancos que la genialidad y la sabiduría no depende del color de la piel y segundo por vincularse con Florencio Sánchez y Mariano Forcat del diario La Capital, y con otros agitadores integrantes de los comités de huelga y anarquistas, defensores de los derechos de los trabajadores.
Jamás asumía una discusión, aunque si se le presentaba directamente daba su parecer con mucha cautela.
Acota Raúl Bruno Hauser: Cierta gente de tez blanca decía: “Silva es un pobre negro ignorante” Pero... para esos señores tenemos el argumento de Julio R. Barcos que sostenía: “Antes que Freud explorara el fondo del subconsciente y confeccionara el psicoanálisis ya se sabía perfectamente que la mentalidad, más la sublimación de los instintos, es muestra de la fisonomía espiritual de un individuo, dejando de lado la nación o la raza”.
Si analizamos el transcurrir de la vida de Cayetano Silva, se podría enunciar un sinnúmero de desaciertos sociales que le hicieron ardua la tarea de vivir.
Desempeñaba un modesto puesto policial a la espera de ser nombrado director de la banda de policía de Rosario.
El coronel Macilessi había alimentado tales esperanzas pero por razones políticas se hizo cargo otro, provocando tal reacción en los músicos que declararían una huelga entonando los acordes de la “marcha de San Lorenzo”.
A pesar de ser reconocido por su entorno más allegado, con su espíritu y físico debilitados se enfermó falleciendo casi enseguida en medio de una pobreza franciscana.
Por ser empleado policial le hubiese correspondido ser enterrado en el Panteón de la Caja de Socorros Mutuos de Rosario como socio activo de la institución pero el destino le sería adverso hasta después de su muerte.
Al estar cubierto el lugar debió enterrárselo en una fosa en tierra en un miserable solar del Cementerio de la Piedad.
Hombre que había amado su trabajo con indomable afán, que buscaba los caminos de la justicia para los trabajadores y la solidaridad de los hombres sin la cual no hay no habrá vida, sería siempre un marginal sin posibilidades de realización.
LA MARCHA de "SAN LORENZO"
El 30 de octubre de 1902 se ejecutó por primera vez en público, con motivo de la inauguración del monumento al General San Martín.
El maestro Silva pensó primero en ponerle por título "San Martín", como homenaje al Gran Capitán, pero luego la denominó "San Lorenzo", con lo cual rendía culto a la memoria de nuestro Libertador, a la vez que recordaba la cuna del soldado a quien la dedicó, el general Pablo Ricchieri, entonces ministro de Guerra, que era nacido en la localidad homónima.
Al general Ricchieri le agradó tanto que al año siguiente ordenó que se ensayara con un grupo de marchas militares, entre las que se encontraban las del 5 y 6 de Línea, haciéndola ejecutar posteriormente en el Cuartel Del Parque, hoy lugar donde se encuentra el Palacio de Justicia.
El 30 de octubre de 1902, oportunidad en que se inauguró en Rosario el monumento al General San Martín, se ejecutó por primera vez en público en forma oficial. Años después, en 1908, el profesor Carlos Javier Benielli le puso letra, componiendo las estrofas -que cuadran perfectamente en la música- en homenaje al épico combate, habiendo alcanzado la marcha rápidamente consideración popular.
Como hecho anecdótico relacionado, puede citarse el que agrega la viuda del maestro Silva: "Mi esposo había sufrido reveses muy grandes. Por eso cuando el representante de una importante casa editora de Buenos Aires lo vino a ver a Rosario para comprarle los derechos sobre su composición ... para toda la vida, comprometiéndose a difundir la misma por todo el país y en el extranjero, éste le firmó un contrato accediendo y recibiendo en pago la cantidad de cincuenta pesos."
Para ese entonces la marcha habla de por sí, por sus valores, transpuestos los límites de la República.
Meses antes de lo referido respecto a la venta, los soldados del rey Jorge V del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, desfilan a los sones de la marcha "San Lorenzo"con motivo de su coronación.
En el año 1925, cuando visita Buenos Aires el príncipe de Gales, solicita que en el desfile que se realizaría en su honor, se ejecute la marcha "San Lorenzo". En el programa musical (impreso en inglés) de los actos en celebración del cumpleaños de la reina Isabel II del Reino Unido, del sábado 2 de junio de 1962 -Pág. 18/19- se podía leer: "Quick March (marcha movida) - San Lorenzo - Silva", para ser ejecutada por la Banda Montada de la Guardia Real a Caballo ("Los Azules") y la Agrupación de Bandas, Tambores y gaitas pertenecientes a la Brigada de la Guardia Real.
De la Marcha "San Lorenzo" no guardan un buen recuerdo los franceses, en especial los parisinos, ya que fue una de las que interpretó la banda del ejército alemán invasor en su desfile del triunfo por las calles de París, tras la rendición de la Tercera República Francesa que tuvo lugar el 25 de junio de 1940.
En una práctica que es usual entre las bandas militares de distintos países, se había producido un intercambio por el cual la Argentina obsequió una partitura de la marcha"San Lorenzo", a lo que Alemania retribuyó con la partitura de la marcha "Alte Kameraden (“Viejos Camaradas”). Este aspecto puede ser corroborado en el compendio de marchas militares impreso en alemán "Das Grobe Marschbuch - Marschsammlung für Harmoniemusik - Pág. 27, n 33 - San Lorenzo- Marsch v.c.a. Silva, v. Hartwig."
Al producirse la liberación de Francia, el general Dwight Eisenhower –comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa y años más tarde presidente de los Estados Unidos de América- también la hizo ejecutar cuando el ejército aliado entró en París.
En la actualidad, esta marcha figura en el repertorio de casi todas las bandas del mundo; lo mismo que su arreglo para coro y guitarra. Los discos con su grabación pueden ser hallados en cualquier país; en Japón, donde el gusto por la música argentina se remonta a inicios del siglo XX a causa de numerosos entendimientos comerciales, militares y culturales, se ha vendido gran cantidad de los mismos. Silva, estando radicado en Mendoza, fundó la Banda de Música del Cuerpo de Bomberos. Luego se desempeñó como maestro en la escuela “José F. Moreno”, escribiendo allí varias composiciones musicales de distinto carácter, que lamentablemente se han extraviado.
El maestro Cayetano Alberto Silva, afrodescendiente, que había nacido en la hermana República Oriental del Uruguay el 7 de agosto de 1868 y tomó la decisión de nacionalizarse argentino, falleció a los 52 años en la ciudad de Rosario, en la mayor pobreza, el 12 de enero de 1920.
Bibliografía:
Hause Raúl Bruno: "Cayetano Silva y la Marcha de San Lorenzo". Revista de Historia de Rosario N°32.
Silva Cayetano. Calle. Topografía:
Corre de S. a N. desde 700 hasta 1200 a la altura de Av. Génova 1000.
Se le impuso ese nombre por Ord. 20 del año 1929.
Recuerda a Cayetano Silva (1868 – 1920) compositor de la Marcha de San Lorenzo.
NOTA CURIOSA PARA NUESTRA CIUDAD:
La creación musical de Cayetano Silva estuvo presente en momentos históricos fundamentales, entre los cuales se destacan los siguientes:
El Gobierno inglés solicitó autorización a nuestro país y fue ejecutada el 22 de Junio de 1911 durante la coronación del Rey Jorge V.
Se ejecuta habitualmente en los cambios de guardia del palacio de Buckingham, modalidad que estuvo suspendida únicamente durante el conflicto por las Islas Malvinas.
Fue incorporada al repertorio de bandas militares de Uruguay, Brasil y Polonia, entre otras, además de ser usada como música incidental en algunas películas, por ejemplo, Rescatando al Soldado Ryan.
El Ejército Argentino, en la época previa al nazismo, le regaló la Marcha de San Lorenzo al Ejército Alemán como muestra de amistad, y a cambio éste nos obsequió la marcha “Alten Kameraden” (Viejos camaradas) que hemos escuchado en numerosas ocasiones en nuestras fiestas patrias.