CANTU
La cantuta (quechua: qantu )? (Cantua buxifolia)
Desde épocas precolombinas los pobladores andinos han admirado y rendido culto a las montañas sagradas o apus que protegen sus territorios, e incluso hasta el día de hoy algunos pueblos mantienen la costumbre de venerarlos, poniendo flores de Cantuta en sus laderas para representar el aprecio y devoción por dichas montañas sagradas.
La cantuta es la flor nacional del Perú y junto con el patujú es también la Flor Nacional de Bolivia. Se sabe que los incas quedaron maravillados por su gran belleza promoviendo el cultivo de la cantuta en todos sus dominios, consagrándola al dios Sol (Inti) de allí que también se le conoce como "La Flor Sagrada de los Incas."
Kantuta en la población de Copacabana, a orillas del Lago Titicaca.La cantuta que florece durante todo el año, es propia de climas templados, pudiendo crecer directamente bajo el sol en lugares abiertos. Prefiere suelos sueltos, arcillosos, con materia orgánica y bien drenados. Se reproduce por semillas y estacas, y por hibridación se obtienen flores con mayor variedad de colores.
Al igual que la mayoría de flores tipo campanilla y por sus vivos colores, la cantuta está diseñada para atraer a sus polinizadores, generalmente picaflores o colibríes e insectos.
Usos de la cantuta
G racias a sus flores tiene gran acogida como especie ornamental.
Tinte: del tallo y las hojas se obtiene un tinte de color amarillo.
Fibra: las ramas delgadas se usan en la elaboración de canastas de alta
calidad.
Madera: es utilizada en la fabricación de bastones.
Medicinal: combate diarrea, tos, ictericia, inflamación de los ojos.
Etnoveterinaria: la infusión de ramas y flores es un efectivo antidiarreico.
Agroforestería: por tener un tronco leñoso y ramificado se le
puede utilizar como cerco vivo, para estabilizar riberas y como controlador
de la erosión en laderas.
DE SEMILLA A FLOR
Bajo el fragante símbolo de la cantuta, llamada también "Cantu" o "Ccanktu", hermosa flor nativa de hermosos y encendidos colores que se disponen en ramilletes de matices rojo, blanco, rosado, anaranjado y amarillo, que es emblema nacional del Perú y fue símbolo sagrado de los incas, se desarrolla el certamen. Esta vez se tributa homenaje a la memoria del doctor Sergio Quijada Jara (1914-1990), recordado intelectual y folclorólogo afincado en la zona.
Es un arbusto perenne muy ramificado y de aspecto muy vistoso que mide entre los 2 y 3 m de alto. Sus pequeñas hojas son ásperas, alternas y tienen forma lanceolada-elípticas. Sus flores no tienen olor, crecen en racimos terminales, con corona tubular, cáliz corto y colores muy llamativos, generalmente blanco, amarillo, rosado y rojo intenso.
La "incontrastable" Huancayo, capital del hermoso departamento de Junín, ciudad alguna vez cruzada por el camino imperial de los incas que iba de Cuzco a Quito, fue por estos días sede del 'II Congreso Peruano de Ecología".( Año 2000)
Fue inaugurado con éxito el último lunes 28 de abril, por el doctor David Román Bravo presidente de la comisión organizadora y decano de la Facultad de Educación y Ciencias Humanas de la Universidad Peruana de Los Andes.
La ceremonia central contó con la conferencia magistral sobre recursos hidrobiológicos a cargo del biólogo Carlos Obando Llajaruna, quien por cerca de dos décadas se desempeñó como jefe de la única área marina protegida en el país, la Reserva Nacional de Paracas, en el sureño departamento de Ica.
El evento "huanca" continua desarrollándose hasta pasado mañana viernes 2 de mayo. Es el broche de oro de las diversas actividades coordinadas a nivel nacional, por la Red Nacional de Acción Ecologista, Renace-Perú, en el marco de lo que ya tradicionalmente se conoce como "Mes de la Pachamama", por celebrarse el 22 de abril el Día Internacional de la Tierra.
El evento ha congregado a multitud de delegaciones estudiantiles de distintos rincones del país y a especialistas en temas 'verdes' de esa región, así como a expertos extranjeros y autoridades. Reunión de principal trascendencia para 'descentralizar' este tipo de conferencias y llegar, hasta los más diversos parajes del Perú, con las necesarias alternativas y experiencias conservacionistas que nos permitirán alcanzar el verdadero desarrollo.
Tras el evento de Santa María de Huacho, que fue un primer paso, publicamos en esta misma página algunas frases que vale la pena recordar: "¡Alabados los que arrojan semillas a puñados, generosamente, sin preguntarse cuántas de ellas se perderán y sólo pensando en que la más pequeña puede ser fecundada!", estas palabras del insigne pensador argentino José Ingenieros, inmortalizadas en su magistral obra "Las Fuerzas Morales", vuelven a la mente tras el "I Congreso Peruano de Ecología"... Las semillas de Santa María han caído en buena tierra y ¡qué duda cabe! Del puñado muchas serán fecundas".
Tras largos meses, el símbolo de la cantuta de este 'II Congreso' demuestra que aquellas semillas florecieron. El perfume de la flor elegida ahora como símbolo, y que tiene la particularidad de permanecer muchos años aunque esté seca, será el aroma que guié el camino hacia el "III Congreso Peruano de Ecología". Así, paso a paso, se irá uniendo al Perú en una verde cadena y los especialistas de las más diversas disciplinas tendrán nuevos espacios para hacer conocer sus propuestas...
Bibliografía:
Diario El Comercio
Lima -Perú
30 -04-1997.
Cantu. Calle. Topografía:
Corre de N. a S. desde6800 hasta 6999,paralela a San Martín 6800. Barrio Las Flores.
Se le impuso ese nombre por D. 38200 del año 1969.Recuerda a la
flor nacional del Perú.