CANGALLO

El Alto Perú o Charcas era un altiplano árido, poblado por indígenas tradicionales y grupos de campesinos adaptados a la vida tradicional.


Las campañas argentinas en ese lugar se desarrollaron en un segmento del antiguo Camino Real, que unía Buenos Aires con Lima, la más reputada capital de la Sudamérica española.


Y al extenderse la noticia de la Revolución de Mayo comenzó una ofensiva realista desde Lima para aniquilar el foco revolucionario de Buenos Aires.


Aunque en esa área la reacción no fue uniforme, los sucesivos avances y retrocesos desgastaron a nuestros ejércitos nacionales.


Tres fueron las campañas al Alto Perú, la primera a cargo de Martín de Ocampo junto a Antonio González Balcarce obteniendo la aplastante victoria de Suipacha (1810).


Ante este hecho las tropas españolas se robustecieron de tal forma que triunfaron en Cotagaita y Huaqui (junio de 1811).


Las sucesivas campañas conducidas hacia el Alto Perú por Belgrano primero y Rondeau después, enfrentaron una situación más compleja, jalonada por el triunfo del Gral. Belgrano en Tucumán y Salta (1812 y 1813 respectivamente) y los fracasos de Vilcapugio y Ayohuma.


En 1814 tomó la comandancia el Gral. Rondeau y los enfrentamientos fueron dos derrotas, en Venta y Media más Sipe - Sipe (1815) la que definieron que  los intentos de Buenos Aires por vencer el poderío español en esas regiones, eran inútiles.


Batalla por la independencia del pueblo de  Cangallo (1814–1822)


.Como consecuencia de la discriminación a nativos y mestizos en Perú, se realizaba una serie de ejecuciones de líderes indígenas peruanos encabezada por las autoridades coloniales españolas,que conformaban el virreinato.


Entre varias rebeliones y movimientos independentistas, la población de origen morochuco de la región de Cangallo declaró su independencia de las autoridades coloniales españolas en 1814.


Los morochucos eran mestizos, descendientes de las tropas almagristas y sobrevivientes de las batallas de Las Salinas (1538) y Chupas (1542), pelearon varias batallas en la región de Cangallo, entre otras que se desarrollaron en Matará, Rucumachay, Atunguana y Atuntoqto.


Basilio Auqui se convirtió en uno de los líderes de la resistencia de los morochucos, adquiriendo gran fama al preparar un barrizal en la pampa de Seqchapampa en forma de trampa para la caballería española,a la que emboscarían una vez atrapada en el lodo, estrategia que discurrió exitosamente el 21 de noviembre de 1821, la caballería se precipitó sobre el barrizal y fue atacada por las fuerzas rebeldes.


Se dice que 400 soldados españoles murieron y ninguno sobrevivió para contar la historia.


 A modo de venganza por este hecho, el 17 de diciembre de 1821,el general realista Carratalá destruyó totalmente su población masacrando, a todos los niños, mujeres y ancianos y además ordenó echar sal sobre la tierra para que no volviera a dar frutos.


El General San Martín expresó que ese nombre Cangallo “debía quedar para siempre en la memoria argentina como un homenaje a la lucha por la libertad”.


Auqui logró perpetrar varios ataques más, pero su campaña acabó en 1822, al ser traicionado por un miembro de su tropa, cuando Carratalá ofreció una gran recompensa por su cabeza.


El traidor de nombre Quinto aceptó el dinero y Auqui fue capturado, llevado a Huamanga -la actual Ayacucho - y fusilado en la plaza Santa Teresa, lugar donde hoy se erige un monumento en su memoria.


Los combates contra las tropas coloniales se extendieron hasta 1821, cuando el general José de San Martín proclamara la independencia del Perú.


Y recordemos que gracias al aguerrido Güemes con sus gauchos  no perdimos los actuales territorios del noroeste argentino porque desde 1814 a 1821 defendió las fronteras contra las embestidas realistas, hasta su muerte ocurrida en ese último año.


Recién fue erigido nuevamente Cangallo, al establecerse gobierno independiente después de la Batalla de Ayacucho, ganada el 1° de abril de 1825, terminando para siempre el poder español en toda América.

 

 

Bibliografía:

Historia visual de la Argentina. Biblioteca Clarín. Fascículos 21 y 22.

Arza Aguirre, René Danilo: “Participación popular en la Independencia de

Bolivia y Perú".

 

Cangallo. Calle. Topografía:

Corre de S. a N. desde  100 Bis al 200 Bis, a la altura de Junín 1000, en el barrio Talleres.

Carece de dignación oficial.

Recuerda al pueblo homónimo destruido el 17 de diciembre de 1821 por los realistas en represalia por su espíritu emancipador.