CAMPICHUELO
A tres
meses de la integración de la Primera Junta Belgrano fue designado ir
al Paraguay con el objetivo de unificar el Virreinato del Río de la Plata
a favor de la revolución del 25 de Mayo.
Tanto Belgrano – en su función de vocal – como los demás
miembros ignoraban que habíase reunido un congreso en Asunción
el 24 de julio, donde los pueblos paraguayos concordaron fidelidad a la Corona
española “guardando fraternal amistad con el gobierno de Buenos
Aires pero no aceptando su superioridad hasta que S.M. resuelva lo que sea de
su soberano agrado...”
El gobernador paraguayo Velazco juró fidelidad al Consejo de Regencia
y, con la excusa del “peligro portugués” organizó
fuertes milicias.
El Gral. Belgrano como brigadier y comandante en jefe de la expedición
debió ocuparse de aunar voluntarios de la Banda Oriental, Corrientes,
Santa Fe y algunos hombres de los pueblos indígenas.
Un mensajero llamado Espínola informó erróneamente a la
Junta de Bs.As. que: “no es preciso integrar una fuerza numéricamente
grande ya que el partido de los patriotas paraguayos es poderoso y apoya la
revolución”.
Confiado en esta versión las tropas nacionales partieron el 26 de setiembre
de 1810 rumbo al Noroeste.
En su marcha pasaron por San Nicolás, Rosario, La Bajada (hoy Paraná),
Curuzú Cuatiá, donde Belgrano tomó disposiciones civiles
como fue la delineación de dicho pueblo.
De allí hasta La Candelaria donde instaló el cuartel general.
Al cruzar el Paraná la empresa se tornó complicada debiendo construir
canoas de cuero (pelotas) para trasladar a sus hombres y la artillería.
Velazco, el jefe enemigo, estaba decidido a enfrentar al ejército patriota
y el 19 de diciembre de 1810 al pisar los soldados territorio paraguayo, en
Campichuelo se inició un ataque tomando de sorpresa a 54 enemigos.
Fue un verdadero triunfo del Ejército de Belgrano sobre todo que debieron
internarse por un territorio desconocido de impenetrables ríos, pantanos
y montes.
A posteriori, el 19 de enero y 9 de marzo de 1811 las mismas fuerzas cayeron
derrotadas ante el imbatible ejército paraguayo.
La campaña del Paraguay aunque fue un fracaso militar, sirvió
para difundir las ideas revolucionarias a tal punto que el 14 de marzo de ese
año fue depuesto Velazco formándose una Junta autónoma,
libre del yugo de España.
.
Bibliografía:
Biblioteca Clarín. Fascículo 23. Tomo I.
Halperín Donghi, Tulio: “Revolución y guerra.” Formación
de una élite dirigente en la Argentina criolla. Editorial Siglo XXI (2da.
edición corregida.) México 1979.
Campichuelo (hoy Ghandi.) Pasaje. Topografía:
Corre de E. a O. desde 2200 al 2499 a la altura de Matienzo 300 Bis y paralelo
a Vélez Sarfield 2200.
No tiene designación oficial.
Recuerda al triunfo del Ejército del Norte sobre las fuerzas paraguayas,
el 19 de diciembre de 1810.