CACHIMAYO (5 de mayo de 1817)

El Congreso  reunido en Tucumán, pensó trasladarse a Buenos Aires, más cuando celebró  allí su última reunión, en enero de 1817 se enteró que el ejército realista había ocupado nuevamente Jujuy.


Belgrano quedó en Tucumán, sin horizonte militar, a la espera de las guerrillas salteñas, procurando por todos los medios  evitar la descomposición  de sus fuerzas, porque las tropas no cobraban sueldo desde hacía mucho tiempo La pobreza ya era miseria.


Cuando se comunica con algún amigo, le comunica  dice  -  que espera una ayuda de Buenos aires y que se sacrifica por el bien de la patria - .


Los realistas al mando de La Serna, de Jujuy se  trasladaron  a Salta, con un ejército poderoso, bien municionado y disciplinado. No obstante eso, la guerra de partidas de los patriotas contra ellos no les aseguraba la conquista más del lugar que pisaban.


El objetivo perseguido por los hispánicos era invadir el territorio de las Provincias Unidas, pero el mismo se frustró cuando Lamadrid   sabedor de estos movimientos engrosó sus filas, incorporando sesenta jóvenes tarijeños y ciento treinta prisioneros, naturales del Cuzco.


También se puso en contacto con los jefes de la región, en especial Uriondo, destacado por Güemes, que lo tuvo al tanto de los desplazamientos de los enemigos.


El 15 de abril 1817  cuando  Aráoz de Lamadrid  al conquistar  Tarija, el mariscal hispánico quedó  empantanado, estrechamente cercado por las milicias de Güemes.


El 5 de mayo Lamadrid se puso en marcha en dirección al Potosí dejando a Uriondo en Tarija, y por perdidos senderos de  montaña, a través de terrenos fragosos, llevando a los caballos de la brida, guiados por baquianos indígenas  se deslizó entre dos fuerzas españolas quedando no precisamente frente al enemigo sino en la retaguardia.
 

La noticia de la caída de Tarija estalló como una bomba entre los realistas,  ignorando  que una fuerza enemiga se  había aliado  en su retaguardia.


La Lamadrid tuvo entonces una de sus salidas típicas, peligrosa y de extrema audacia al engañar al jefe español argumentando que su gente, contaba con el auxilio   proveniente del Potosí.


 Esa hazaña de Lamadrid, por su extrema audacia que  llegaba al disparate, los convenció de que tenían que vérselas con un ejército completo, contrariamente  a las pocas fuerzas con que en verdad contaba.

Tenían todo derecho a equivocarse. La misión de los argentinos fue cortar las comunicaciones y perturbar los suministros del ejército español; es decir una empresa en la que se debía evitar todo encuentro frontal con tropas seguramente muy superiores a ellos.


En tales condiciones, asediar y ocupar una ciudad era un perfecto desatino porque el menor error atraería sobre sí al grueso del enemigo, pero la lógica era algo ajena a la mentalidad de Lamadrid quien consiguió un espectacular golpe mortal pues los españoles se llevaron el susto del año, mientras los patriotas vivieron una euforia sensacional que los reconfortó para la lucha.


Hostigado sin cesar, sitiados dentro de la ciudad, , con las tropas desmoralizadas La Serna evacuó Salta, a los diecinueve días  de entrar en ella, y de allí pasando por Jujuy, y la quebrada de Humahuaca marchó hacia arriba en busca del Alto Perú.


Parte de esas fuerzas contrarias intentaron retroceder, pero sin entrar en combate. cayeron rendidos por las tropas de Lamadrid.

Así los engañados
Comenta José María Paz: ...para colmo de felicidad, apresó Lamadrid un lindo escuadrón enemigo, sin que se salvara un hombre y sin disparar un solo tiro, sin desenvainar un solo sable y sin derramar una sola gota de sangre.

 

Bibliografía:


Aráoz de Lamadrid, Gregorio: “Memorias”. Buenos Aires, 1895.
“Archivo General de la Nación”. Sala III (1811-1820).
Paz, José María: “Memorias”.

Cachimayo. Pasaje. Topografía:
Corre de E. a O. Desde 700 al 799 a la altura de Buenos Aires 6400.
Se le impuso ese nombre por D. 4674 del año 1977.
Recuerda el ingenio táctico del Gral. Lamadrid en Cachimayo.