BUSANICHE JOSÉ LUIS (1892 -1959)

La provincia de Santa Fe  ha tenido la suerte de haber contado con muchos historiadores, gracias a los cuales podemos conocer nuestro pasado sino que a través  de  los años muchos de ellos han salvaguardado importantes  documentos como las  Memorias (verdaderos tratados descriptivos o colección de imágenes o retratos literarios) que fueron escritos con el impulso reflejo o  producto de una verdadera narración de hechos acontecidos. 

Guadalupe Palacio de Gómez considera que una de las cuestiones más difíciles para el historiador es separarse emocionalmente del objeto o personaje que se investiga, más nunca cabe  hacer uso de la crítica aunque nuestro pensar sea distinto, porque los que hicieron historia verdadera, tuvieron sus claroscuros en su proceder, como todos los seres humanos.


 Esa forma de enfocar la historia  es el caso de José Luis Busaniche, uno de los grandes historiadores de nuestra provincia.


Nacido en Santa Fe, el 9 de diciembre de 1892, era hijo de Julio Busaniche y de Julia Lassaga.


Educado en su casa pasó por la escuela de Ramírez hasta ingresar en 1903 como alumno externo del Colegio de la Inmaculada Concepción de su ciudad natal.


En 1909 salió del establecimiento jesuita y continuó los estudios en el Colegio Nacional hasta recibirse de bachiller. Siendo joven  ocupó el cargo de Subsecretario de justicia  e instrucción pública  durante  el gobierno de Camilo Aldao para luego dedicarse plenamente dedicarse  a la docencia y a la indagación  histórica.


A los 20 años publicó un artículo en la prensa local que fue elogiado por Gustavo Martínez Zuviría.


Se graduó de doctor en derecho y ciencias sociales en la Facultad de Ciencias Jurídicas de Santa Fe en 1919. Su tesis versó sobre Marcas de fábrica y patentes de invención.


En el año 1923 viajó por Europa, durante varios meses, visitando Italia, Francia y Bélgica más de regreso, al año siguiente, desempeñó una cátedra de francés en Colegio Nacional “Simón de Iriondo”.


En 1925 fue nombrado subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Economía. En tal carácter, se ocupó de la reforma del plan de estudios de las escuelas normales de la provincia.


 En ese mismo año, fue designado Defensor General, y tras la renuncia del cargo anterior, se lo nombró delegado del gobierno de Santa Fe, ante la Exposición Ibero Americana de Sevilla, viajando por Portugal, España e Inglaterra.


Su  labor multifacética lo llevó a ocupar cargos importantes en la Administración Pública: fue profesor de historia argentina en la Facultad de Ciencias de la Educación, en Paraná, director de la Biblioteca Central de la Universidad Nacional del Litoral, profesor de la materia en la Escuela Normal Superior de Paraná, y del Instituto Nacional del Profesorado de esa ciudad.


De nuevo fue subsecretario del Ministerio de Instrucción Pública y Fomento en su provincia y secretario de la Comisión Nacional de Museos y Monumentos Históricos (1938), bajo la presidencia del Dr. Ricardo Levene.


Formó parte del cuerpo docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires como profesor adjunto de Historia Argentina y en el Colegio Nacional Buenos Aires.


Suficientes títulos acreditaban para que se incorporara en 1931, como miembro correspondiente por Santa Fe, a la Junta de Historia y Numismática Americana donde pronunció una conferencia sobre Formación histórica del Pacto Federal.


Dejó una abundante bibliografía relacionada con el pasado argentino desde el punto de vista político, militar y diplomático.


Sus obras son: Santa Fe y el Uruguay desde la Revolución de Mayo hasta la constitución de la República Oriental (1930); Noticia preliminar y notas suyas al Diario de don Manuel Ignacio Diez de Andino.


Crónica santafecina. 1813-1822 (1931). En 1936 se hizo acreedor a un premio de la Comisión Nacional de Cultura por su libro El bloqueo francés de 1838 y la misión Cullen, que reeditó en 1945.


 Le siguió Estanislao López y el Federalismo del Litoral (1937); Estudio Preliminar a Representación Nacional de Santa Fe.


1828-1829. Actas y otros documentos (1938).


Dio además a la imprenta: Lecturas de historia argentina; Relatos de contemporáneos 1827-1870 (1938) reeditada con el título Estampas del pasado.


Lecturas de historia argentina (1959). Publicó también: Domingo Cullen (1940); San Martín visto por sus contemporáneos (1942); San Martín vivo (1950); Rosas visto por sus contemporáneos (1955); Bolívar visto por sus contemporáneos (1960).


Colaboró en “Humanidades” de La Plata, “Boletín del Instituto de Investigaciones Históricas”, “Boletín de la Comisión de Museos, Monumentos y Lugares Históricos”; “Verbum”; “Boletín de la Junta de Historia y Numismática Americana”, diarios “El Litoral”, de Santa Fe y “La Nación”, de Buenos Aires.


Fue dueño de una importante, selecta y rica biblioteca.


 Falleció en Olivos (provincia de Buenos Aires), el 18 de mayo de 1959.


Rafael Alberto Arrieta explicita: “Poseía una cultura muy extensa y una sensibilidad muy afinada. El permanente estudio no lo alejaba de la historia de las literaturas europeas”.

 


 

 

Bibliografía:
Cutolo, Vicente Osvaldo – Novísimo Diccionario Biográfico Argentino – Ed. Elche, Buenos Aires (2004).    

 

NOTA INTERESANTE PARA NOSOTROS COTERRÁNEOS DE NUESTRO BIOGRAFIADO:
El historiador y sociólogo argentino José Luis Busaniche reunió en sus obras los testimonios de aquellos que  narraron o describieron como protagonistas o testigos presenciales, batallas y encuentros decisivos de la historia  de su provincia, tales como:


Estanislao López y el federalismo del Litoral (1927)


Representación Nacional en Santa Fe: actas y otros documentos (1928)


Misión Amenábar-Oro a las provincias del Interior en 1829 (1929)


Rosas en la historia de Santa Fe (1929)


Santa Fe y el Uruguay (1930)


Formación histórica del Pacto Federal (1931)


Diario de don Manuel Diez de Andino (1932)


El bloqueo francés de 1838 y la misión Cullen : federalismo y rosismo (1934, reeditado y ampliado en 1945)


Nuevas comprobaciones sobre la Misión Cullen (1936)


Lecturas de Historia Argentina. Relatos de Contemporáneos, 1527-1870. (1938) Reeditado en 1959 bajo el título de Estampas del Pasado.


Domingo Cullen (1939).

 

Topografía:
El Honorable Concejo de Liberante de Rosario aún no ha emitido un decreto u ordenanza que recuerde la eximia labor de nuestro historiador santafesino José Luis Busaniche.