En 1888, se realizó la primera Exposición Provincial de Rosario en un establecimiento llamado “El Arroyito” situado en las inmediaciones del arroyo Ludueña: El certamen estaba dividido en cinco secciones, dedicadas cuatro de ellas a mostrar productos naturales e industriales de la provincia y la restante a las Bellas Artes.
En su edición del 19 de noviembre de dicho año La Capital expresó al respecto “Pero ¿qué objeto y qué méritos tiene entonces las obras presentadas? Se nos preguntará: La contestación es fácil: sirven de jalones para que los críticos futuros tengan puntos de comparación; sirven de educación artística en formas instintiva para el pueblo; sirven en fin, para demostrar que todos no trabajamos aquí “por pane lucrando”, puesto que el arte nace floreciente como nacen con pequeñas alitas las aves destinadas a enseñorearse del espacio.
Ya sentimos el aleteo de ensayo de las Bellas Artes santafesinas, gritamos ¡eureka! Mostrarónse en aquel concurso pinturas hechas sobre tela o madera, pinturas decorativas, dibujos, miniaturas, acuarelas, fotografías artística, grabados y esculturas... en mármol, piedra y madera."
Participaron con cuadros al óleo los señores Pedro Blanqué, Rafael Barone, Francisco Ortega y otros.
Así comentaba un critico de La Capital, exaltando los méritos del pintor español: "El señor Blanqué presentó varios lienzos, en los cuales la mayor parte retratos o escenas tomadas del natural. De gran tamaño es el retrato del Doctor Gálvez y de dimensiones más reducidas “La caída de la tarde” “ El comilón de sandías” “La cebadora de mate” “De vuelta al mercado” y “El fumador”.
Todas estas telas tienen impreso el carácter de la escuela española que pertenece el señor Blanqué, quien gusta del claro - oscuros y aún de los tonos profundos de la antigua escuela sevillana.
Oleo de Pedro Blanqué (siglo XIX) que se encuentra en la Iglesia de la Merced. LA GACETA / ARCHIVO
Para nosotros “El fumador de cachimbo” nos parece de una concepción irreprochable. Al verle, cualquiera, recordando un tipo igual, que los hay muchos, se dirá: Yo conozco que este moreno es carrero, changador o estibador; no cabe duda. Sin embargo viste una ropa imposible. El señor Blanqué que tiene gran talento para pintar facciones, descolla siempre en el vestido."
Nacido en España en 1849, llegó al país en 1874, a raíz de la restauración borbónica, radicándose en Rosario.
Con el artista italiano Rafael Barone y el boliviano Francisco Ortega, fueron uno de los precursores de las bellas artes rosarinas.
Bertolé se interesó especialmente por los cuadros de evocación histórica y por aspectos de la vida del país como cuando produjo los dos grandes lienzos: “El combate de San Lorenzo” y “El Juramento a la Bandera” que figuran En el Museo Histórico Provincial.
.
Simultáneamente con su producción mantuvo su vocación docente enseñando dibujo en escuelas secundarias, en el Colegio Nacional y la Escuela Industrial de la Nación y manteniendo correspondencia con los hombres más eminentes de su época como Mitre, Garmendia, Roca Sáenz Peña, Estanislao S. Zeballos, José Figueroa Alcorta y David Peña entre otros.
Murió en Rosario, el 22 de julio de 1928.
Bibliografía:
Diario La Capital de Rosario en su edición, 24 de julio de 1928 y del 19 de noviembre de 1988.
Santillán, Diego Abad de: "Gran Enciclopedia de la Provincia de Santa Fe." Bs. As. 1967.
Blanqué Pedro. Pasaje. Topografía:
Corre de E. a O. desde el 1100 al 2199, a la altura de Bv. Oroño al 3300 y Paraguay al 3300.
Se le impuso ese nombre por D. N° 24341 del 4 de enero, 1960.
Recuerda al pintor español Pedro Blanqué (1849 – 1928) radicado en nuestra ciudad que gustaba pintar cuadros de evocación histórica y de aspectos de la vida de nuestro país.