BERG CARLOS (1843 - 1902)
Al extinguirse la vida del sabio Germán Carlos Burmeister en 1892 fue designado en su reemplazo como director del Museo de Ciencias Naturales de Buenos Aires, el eminente naturalista ruso Carlos Berg.
Había nacido en Tuckum, ciudad de la Curlandia rusa en 2 de abril de
1843.
Dedicóse en su juventud por apremios económicos, como dependiente
de un negocio de ramos generales, trabajando y estudiando a la vez con el propósito
de lograr una vida mejor.
Daba lecciones particulares porque el magro sueldo que percibía no alcanzaba
para el alimento ni de su físico ni de su espíritu porque él
quería cultivarse intelectualmente.
Tempranamente demostró dotes literarios convirtiéndose en columnista
de diarios y revistas llegando a componer simultáneamente algunos dramas.
Si como escritor fue reconocido, como científico comenzaba por entonces
a dar sus primeros pasos, en efecto empleado en una biblioteca tuvo un mayor
acceso al mundo de las ciencias.
A los 22 años había logrado ingresar en al Sociedad de Naturalistas
de Rega, pronunciando conferencias y firmando comunicaciones científicas.
En 1871 ocupó la cátedra de historia natural y de química
en el Politécnico Báltico de aquella ciudad y en esa función
Berg, como en todas las que desempeñaría, probó su gran
contracción a la investigación y su infatigable deseo de trasmitir
su saber a sus discípulos.
En nuestro país se vió obligado a revalidar los estudios logrados
en su tierra natal para poder ejercer la cátedra.
Cuando el profesor Burmeister pidió en círculos europeos que les
señalaran un naturalista para ocupar un cargo en el Museo de Historia
Natural de la Capital Federal, el candidato fue Carlos Berg que arribaría
en 1873.
En 1899 el gobierno lo nombró director de esa institución reorganizándola
al crear nuevas secciones y propendiendo a la realización de nuevos estudios;
a su vez enriqueció las colecciones y la biblioteca dedicándose
preferentemente a los Anales del Museo durante los diez años que ocupara
la dirección.
Carlos Berg fue el verdadero fundador de la enseñanza de la Zoología
en la Universidad de Buenos Aires, ejerciendo como profesor casi treinta años.
Fue Berg, un benedictino de la ciencia pues en efecto desarrolló una
incansable y solitaria labor descriptiva de las distintas regiones biogeográficas
argentinas, incorporando cientos de especies a los registros científicos.
Le debemos enormes contribuciones al conocimiento, conservación y uso
racional de la naturaleza, además de una rica colección zoológica
de más de medio millón de piezas.
Decía Berg: "los animales tienen características de gran
movilidad y adaptabilidad a nuevos ambientes lo que hace difícil establecer
distribuciones de fauna, con límites precisos en un país como
el nuestro de tanta amplitud territorial.
Berg presidió dos veces la Sociedad Científica Argentina y tuvo
preponderante actuación en múltiples congresos internacionales
representando a nuestro país.
El 19 de enero fallecía en Buenos Aires este notable naturalista, víctima
de una penosa enfermedad.
.
Bibliografía:
Cutolo Vicente: "Nuevo Diccionario Biográfico." Tomo I.
Prof. Dembo A.: "Zoología." Buenos Aiares, 1949.
Berg
Carlos. Pasaje. Topografía:
Corre de E. a O. a la altura de Avenida Francia 4400.
Se le impuso ese nombre por D.4668 del mes de setiembre 1977.
Recuerda al científico ruso Carlos Berg (1843 - 1902), director del Museo
de Ciencias Naturales de Buenos Aires.