BELLO JULIO (1876 –1928)

Fue el ingeniero Julio Bello un notable caballero vinculado  a los círculos sociales, políticos y docentes de esta provincia y nuestra ciudad.


Inició su actuación política al frente de la Escuela Nacional de Comercio, donde en el desempeño de las complejas funciones administrativas puso de relieve condiciones especiales que le valieron el sincero aprecio y consideración su sus colegas y alumnado.


Había nacido en Santa Fe el 16 de junio de 1876, donde obtendría diploma de maestro en 1893 en la escuela del consagrado profesor Argüello, iniciándose en la enseñanza como profesor de la scuela graduada de Esperanza.


Al año siguiente  trasladado a Santa Fe con la misma función, comenzó a colaborar en periódicos y revistas sobre temas de educación, siempre inspirado en las ideas que los grandes hombres de la pedagogía quienes bregaban desde Buenos Aires, Paraná y Corrientes, acerca de la necesidad de reformar métodos y definir rumbos.


Formó parte del Centro Bernardino Rivadavia fundado en Santa Fe, destinado a cumplir un programa de bien común que no fue comprendido por muchos, por la calidad y procedencia de sus integrantes, llegando a ser considerado un foco de ideas avanzadas opuestas al antiguo  espíritu local que reinaba en la ciudad de Santa Fe.


Obra de este centro fue que se dotara en  esa ciudad, un Colegio Nacional y una Escuela NJulio ormal, ésta última en reemplazo de la anterior que se había  trasladado a Rosario por insuficiencia de alumnos y aislamiento por parte de la población.


En 1895, siendo maestro, fue exonerado del cargo por salir en defensa del régimen adoptado por la Escuela Normal de Paraná, medida que le fue aplicada como reacción oficial a la infiltración normalista que irradiaba a toda la provincia, el prestigio del magisterio nacional de Rosario.


Era orador de fuertes  razonamientos, sin relámpagos, de fácil elocución, por ello sus discípulos lo escuchaban con respeto, y  pausadamente lograba el don de iluminarlos.


Cada declaración suya sería la consecuencia de una ecuación en la que se conjugaba el sentido común, ubicación y coherencia.


En 1905 se radicó en Rosario, al haber sido designado director de la Escuela Superior de Comercio de esta ciudad, donde desarrolló una obra ejemplificadora, creando un laboratorio, un banco modelo para la práctica de los alumnos y una biblioteca que en 1910 fue declarada pública, que es la actual "Estanislao Zeballos" de la Facultad de Ciencias Económicas de la U. N. R.


Con visión de futuro luchó por la creación de la mencionada facultad sobre la base de la Escuela de Comercio que dirigía y al concretarse tal proyecto, pudo ejercer  la cátedra de matemática financiera.


Fue intendente municipal de Rosario por un breve término en 1912, presidente del Banco Provincial de Santa Fe en 1916, e  interventor de la provincia de San Juan en 1921.


Un año después, de vuelta a Rosario,presidente de la Caja Nacional de Jubilaciones.


Fue miembro de la Masonería Argentina como también ocupó un lugar privilegiado en las filas del Partido Radical.
Pero si bien su fibra política lo movía, pudo más su vocación de enseñar.


Grande y expansivo fue su quehacer docente hasta su muerte acaecida en agosto de 1928.


Fue Julio  Bello un hombre superior que supo poner su marca  a muchas cosas, y una de las más grandes instituciones educativas de nuestra ciudad lleva su sello.

 

Bibliografía:
Información suministrada por el historiador Wladimir Mikielievich.

Bello Julio. Cortada. Topografía:
Corre  de N. a S. desde 3600 al 4100, a la altura de Salvat 3500.
Se le impuso ese nombre por D.  4671 de septiembre de 1977.
Recuerda al educador y político santafesino Julio A. Bello (1876 – 1928), profesor y vicerector de la Escuela Nacional de Comercio de Concordia y Director del Escuela Superior de Comercio de Rosario.
Entre sus múltiples actividades, fue el más ferviente luchador por la creación de la Facultad de Ciencias Económicas.