Julio Mac Donall en un artículo de "La Revista" del 1°de marzo de 1919 bajo el título "Aspectos rosarinos: los barrios exóticos" expresó:
"Tener como mínimo un barrio más o menos exótico, es característica invariable de toda ciudad ribereña".
Se forma por lo general en el puerto o en sus inmediaciones. Circunstancia que acontece en Rosario, donde los subterráneos o túneles de las barrancas constituyen la nota curiosa de las inmediaciones y las cuevas de los desposeídos donde abundan las mayores miserias y las más crueles amarguras, habitadas por hombres de todos los tipos llegados de las más opuestas latitudes.".
La expresión "Rosario de espaldas al río" fue reiterada en comentarios periodísticos como el artículo anterior en las primeras dos décadas del siglo XX, aludiendo a que la expansión urbana avanzaba sobre quintas y chacras de los suburbios mientras la zona ribereña del Paraná quedaría bloqueada por instalaciones portuarias".
En verdad aunque los edificios importantes hoy se multipliquen sobre las barrancas y la costanera se estire como un chicle, Rosario comparte con Buenos Aires, el haber sido levantada primigeniamente de espaldas a un río, que tiene una cuenca de 4.250. 000 kilómetros cuadrados y un caudal al que sólo pueden hacerle sombra el Amazonas y el Nilo.
En cierto modo esa frase originó iniciativas de reconquistar la zona costera y una entidad vecinal denominada "Los amigos de la ciudad" auspició en 1928 la construcción de una gran avenida costanera que, partiendo desde el barrio La Florida llegara al arroyo Saladillo.
Guadalupe Palacio de Gómez nos brinda el siguiente artículo que explicara en la revista "Rosario, la fuerza de su historia". N°6. Junio de 2001.
El progresista don Luis Lamas, el iniciador de la transformación del área cercana al proyectado puerto de Rosario, entre 1899 y 1900 convirtió a la antigua calle conocida como "El Bajo" en una arteria de mayor relieve con el nombre de avenida Belgrano.
Más la Municipalidad de finales de la década del 20, abrumada de deudas y embargos no pudo realizar tal obra; hasta que la designación por entonces del doctor José Benjamín Ábalos como Ministro de Obras Públicas de la Nación facilitó la realización de los primeros estudios.
Se levantaron planos de la avenida Belgrano desde la calle Catamarca hasta el bulevar 27 de febrero y se dispuso la ejecución de dos calzadas separadas por una faja de jardines y cuatro veredas.
Hasta entonces, la avenida Belgrano desde la calle Rioja al Sur, sería intransitable por la existencia baches y pozos, estando su suelo compuesto de arena, mientras su tierra negra era imprescindible para ser usada por las empresas constructoras.
El golpe de estado del 6 de setiembre del 30 impidió los trabajos hasta que en 1935, presidiendo el país el general Justo, arribó a Rosario el nuevo Intendente comisionado, Dr. Miguel Culaciati, que no tardó en abocarse a la ejecución de ambiciosas obras públicas; entre ellas la construcción de la avenida costanera de la zona portuaria, de la que era parte principal la avenida Belgrano, como calle lateral al puerto y acceso al mismo.
En noviembre de 1934 los autores del plan Regulador de Rosario, Carlos M. Della Paoleta y Angel Guido, solicitaron la urbanización de las barrancas extendidas a lo largo de dicha avenida.
Culaciati, activo propulsor de obras públicas de envergadura para la ciudad no tardó en cristalizar el proyecto de construcción de la avenida costanera y el 12 de julio de 1935 llevaría a cabo la inauguración del primer tramo desde Pellegrini a 27 de Febrero.
Otro ambicioso plan de embellecimiento del ejido urbano, sería la sanción de la ley provincial de Parques y paseos N°2466, encontrándose dentro de los proyectos la construcción el Parque Belgrano; (espacio donde hoy se halla el Monumento Nacional a la Bandera).
Para la ejecución del mismo se procedió en 1937, a la demolición de la antigua casa de Comas, en calle Santa Fe y Juan Manuel de Rosas, así como la estructura de la Ex Compañía de Gas - que emplazara en 1867 Leopoldo Arteaga ( Hoy Plaza de la Coronación) predio comprendido entre las calles Rioja, Alem y Av. Belgrano.
Seis años después, 1943, como broche final durante la intendencia de Agustín Repetto las barrancas de la avenida serían "peinadas" dándosele declive escalonado desde la calle San Juan a la avenida Pellegrini.
Lugar histórico
Si caminamos por Avenida Belgrano hacia Pellegrini, nos encontramos con la placa escultórica erigida en homenaje al “Sembrador”, inmenso bajorrelieve del escultor Lucio Fontana, que recuerda que desde este puerto - que había sido consagrado como puerto de ultramar por Urquiza en 1852 - se exportó en 1878 el primer trigo argentino a Europa.
El 12 de abril levaron anclas seis veleros de ultramar conduciendo 4.500 toneladas de trigo procedente de la Colonia La Candelaria (Actualmente Casilda).
La placa del Sembrador cubre una antigua salida de un túnel por el cual en un breve trayecto ascendían o descendían vagonetas accionadas por un motor, conduciendo las oleadas de granos que volcaban por canaletas en las bodegas de las embarcaciones ancladas en la costa.
Esas vagonetas de carga y descarga pertenecían al Ferrocarril Oeste Santafesino (1883) perteneciente a Carlos Casado del Alisal (con su estación cuya estructura remodelada aún subsiste).
¡Quién diría que para 1925, Rosario se convertiría en el primer puerto mundial exportador de cereales!