ASCASUBI HILARIO (1807-1875)

 Quien usaba el seudónimo de Aniceto el  Gallo nació en Fraile Muerto, el 14 de enero de 1807, Hilario Ascasubi nació, como si hubiera presentido su destino, en el marco real que diera origen a tantas de sus composiciones “a campo raso, bajo una carreta” que hacía la travesía de Córdoba a Buenos Aires”.


En ocasiones publicó sus escritos utilizando otros seudónimos en los nombres de obras suyas como Paulino Lucero, utilizando  en otras ocasiones Un gaucho cordobés o sus iniciales H.A.

al
Fueron sus padres Mariano de los Dolores Ascasubi, pardo libre hijo de Roque Ascasubi  y Clara Ascasubi, esclavos y luego pardos libres, y doña Loreta de Elías, hija natural de Jacoba Carranza, pardas libres, todos cordobeses según González Arrili.


Fue un poeta, escritor, diplomático y político argentino, inscripto en la corriente de la literatura gauchesca.​


Fue uno de los primeros poetas gauchescos, discípulo del uruguayo Bartolomé Hidalgo.


Los poetas gauchescos
Una particularidad de la literatura rioplatense del siglo XIX son los poetas gauchescos, que vamos a recordar aquí sintéticamente por razones de espacio, pues su estudio detenido requeriría una extensión especial.


Sin duda, esta poesía popular tuvo su origen en los “vivaques” o descanso entre los combates de la Revolución en las coplas cantadas en el son de la guitarra de los payadores y soldados”.


Hoy llamamos gauchesca, a una manera característica de componer versos representando las ideas y costumbres del hombre de campo, del antiguo paisano, denominado gaucho.


Los temas de esta poesía son muy variados: episodios de la vida de la vida del gaucho, descripciones de la pampa y del paisaje. Algunas veces son canciones breves; otras veces, en esta clase de poesía hay poemas largos como “Santos Vega”, de Ascasubi, “El Fausto” de del Campo y “Martín Fierro” de Hernández.


En la poesía gauchesca del Río de la Plata se observaron dos corrientes: la popular y la culta.


La primera, escrita en el habla de los gauchos comenzó con Bartolomé Hidalgo e Hilario Ascasubi, aunque hubo, precursores anónimos antes que ellos, para culminar con el Martín Fierro de José Hernández.


En 1819 partió enganchado a borde de un buque argentino con rumbo a la Guayana francesa.


 De allí pasó a Estados Unidos y no volvió a la patria hasta 1822 radicándose en Salta, donde fundó la “Revista de Salta” y publicó su primera producción de poeta autodidacta


En  dicha ciudad, entre 1824 y 1825, fue el primer responsable de la Imprenta de la Patria, donde publicó parte de su obra temprana.


De una ferviente tendencia antirrosista hio que se uniera  a la lucha armada en contra de Juan Manuel de Rosas.


En una de sus poesías, La refalosa, reproduce la amenaza de un “mazorquero” rosista a un gaucho que es contrario a Rosas, y en ella se comenta cómo esa milicia utilizaba las torturas para lograr, a la fuerza, la adhesión al gobierno rosista.


 Aclara la historiadora Guadalupe Palacio de Gómez que su intención es reproducir un documento del poeta biografiado.


Pasó unos veinte años residiendo en Montevideo,  hasta que  en 1868 fue enviado con el cargo de diplomático argentino a París enviado por el presidente de la Nación Bartolomé Mitre a contratar nuevos inmigrantes, destinados a  trabajar el agro, entre los cuales llegaron mercenarios para las guerras civiles argentinas.


 En su Santos Vega o los mellizos de la Flor —en cierto modo poema épico de la literatura gauchesca— nos presenta en breves cuadros descriptivos la vida de la pampa y de sus pobladores, fue publicado en París junto a otros volúmenes de poesía en 1872.


Su vida azarosa, aventurera e imprevisible culminó en Buenos Aires, el 17 de noviembre de 1875, al poco tiempo de regresar de vivir en Francia.

 

 

 

 

 

Bibliografía:
Obligado, Pedro: “Los poetas gauchescos” en Historia de Levillier  Tomo V.
Rojas, Ricardo: “Los gauchescos” en “Historia de la literatura” Tomo II.

Ascasubi. Calle. Topografía:
Corre de S. a N. desde 700 a 799, entre avenida Alberdi y la calle García Velloso, desde la calle Paso a la de Reconquista.
Se encuentra en jurisdicción del Barrio Lisandro de la Torre.
Recibió ese nombre por D.  21677 de 1959, en recuerdo del escritor gauchesco Hilario Ascasubi (1807-1875.)
Anteriormente se denominó calle A.