República formada por Egipto, Siria y Yemen en 1958 hasta 1961, cuando Siria se retira de la federación. Egipto conservó este nombre como oficial de su país hasta 1971.
En la década de 1950, la historia de Egipto dio un vuelco. Con la revolución de 1952 comenzó la agonía de la monarquía egipcia. Los grandes latifundistas y los ricos burgueses, tranquilizados con la permanencia británica, se aferraban al poder agrupándose en torno al rey.
El campesinado, que experimentaba un boom demográfico padecía el alza de los precios y la falta de viviendas. Las sublevaciones campesinas y las huelgas desde 1949 era un aviso que no se escuchó. La Hermandad Musulmana, organización terrorista y el ilegal partido comunista aprovechaban la situación haciendo desmanes. Unos ni otros fueron los protagonistas reales del golpe de estado de julio de 1952, sino lo fue el Movimiento de Oficiales Libres, grupo que depuso al rey Faruk, obligándolo a abdicar a favor de su hijo Fuad.
Se produjeron demagógicas reformas sociales, evacuación inglesa y reforzamiento de lazos con otros países árabes.
En 1953 se promulgó una nueva Constitución y en junio se proclamó la República con Naguib como presidente y primer ministro.
Muy pronto se produjo la colisión entre Naguib el coronel Nasser, fundador y verdadero director del movimiento emancipador.
Las potencias occidentales creyeron que el tratado de Suez (1954) era un paso decisivo para incorporar Egipto al frente antisoviético. Al contrario el jefe de estado lo veía como un recurso para formar un grupo neutral de países europeos y por cuanto implicaba la desaparición del amortiguador británico, entre Egipto e Israel, como un imperativo para fortalecer el ejército egipcio.
Nasser en la cúspide de su poder, pudo controlar las empresas extranjeras y encuadrar las masa populares de manera que pudieran ser movilizados al servicio de los nuevos objetivo. Con este último fin, el Agrupamiento de la Liberación fue sustituido por un nuevo partido único, la Unión Nacional que quería establecer una sociedad socialista, democrática y cooperativa.
Más trascendente fu su política externa que condujo a la fusión de Egipto con Siria y Yemen (1958) origen de la República Árabe Unida. Aunque mejoraron alas relaciones con los occidentales, pro el contrario se hicieron más tensa en algunos momentos con el bloque soviético.
La República Arabe Unica se disolvió en octubre de 1961 pero conservó el nombre para el antiguo Egipto.
Bibliografía:
Gran Enciclopedia Rialp. Tomo VIII. Pág. 368 a 388.
República Arabe Unida. Calle. Topografía:
Corre de E. a O. entre Mister Ross y Garibaldi, desde Bv. Oroño has las vías del Ferrocarril Mitre, al sur de la denominada Reino de Marruecos.
Se la denominó por D. 33132 del 2 de septiembre de 1966, donde se lee lo siguiente.
La gestión promovida brinda la oportunidad de rendir homenaje a un pueblo antiguo que en el marco de un Estado moderno se impone el respeto de los otros pueblos por la energía y abnegación de sus hombres y mujeres que hoy han concretado la integración política independiente de su Nación.