ANGELONI ANGEL (1846-1906)

La primera etapa de la colonización, la que fue emprendida  por el Estado como parte  de su acción oficial, tuvo como escenario el centro de la provincia de Santa Fe  y la de Entre Ríos desenvolviéndose también en otras zonas marginales a estas, frecuentemente  amenazadas  por las embestidas indígenas.


Esos pioneros del cereal se agrupaban en colonias formadas por familias  cuyo número  variaba entre 20 y 200 integrantes  asentados en parcelas de tierra entregadas en propiedad.


Más tuvieron que sortear  serias dificultades  al no estar protegidos por una  efectiva  acción de  las autoridades nacionales.


Entonces entraron a reclutar inmigrantes, grupos particulares del país y empresas europeas,  ofreciéndoles  mejores y seguras condiciones de asentamiento.


 En esta zona del Litoral, La Compañía  Central Argentina de Tierras, entregaba a los recién llegados, una parcela de tierra de 5  km. de ancho, ubicada  a cada lado del tendido de la vía de Ferrocarril Central Argentino.


Muchos de ellos que no eran agricultores, se volcaron a esta  ardua tarea. Pocos fueron los que pudieron alcanzar la posesión de la tierra, como el caso de nuestro colonizador Ángel Angeloni que llegó al país procedente de Bérgamo (Italia) hacia 1880.


Muchos inmigrantes, que no eran agricultores, se volcaron a esa ardua  tarea, y en los últimos decenios del siglo XIX (1870-1890)  serían los verdaderos forjadores del cereal, habiendo convertido estas tierras vírgenes en proveedoras del trigo y el  maíz para  el mundo.


Desde los años 1892 a 1903 los censos oscilaron en alrededor de 40 mil inmigrantes por año; entre 1857 y 1914 entraron al país casi tres millones de europeos y casi el 90 % de ellos se asentaron en la pampa húmeda, en los alrededores de Buenos Aires y en las provincias de Santa Fe, Entre Ríos y el sur de Córdoba.


Pocos fueron los que pudieron alcanzar la posesión de la tierra, como el caso de nuestro colonizador Ángel Angeloni que llegó al país procedente de Bérgamo (Italia) hacia 1880, asentándose en los latifundios del Sr. Conrado Porta.


Se radicó en Santa Fe, en el justo momento en que nuestra provincia producía más de la mitad del trigo argentino, y como otros muchos inmigrantes, debió ajustarse a la estructura vigente de la propiedad de la tierra, que consistía en arrendar campos a un terrateniente.


Angeloni  no se amedrentó y siguió trabajando la tierra pese al pago de los arriendos cada vez más elevados y al encarecimiento de los medios de producción que utilizaba, herramientas, semillas y jornales de sus peones.


Bajo la gobernación de Iriondo en 1882, llegó a comprar  las tierras situadas al Oeste de donde hasta hoy se encuentra la Estación del ferrocarril Luciano Leiva, erigiendo así la colonia que lleva su nombre.


Desde su lugar alertaba a sus compatriotas, sobre el abuso manifiesto de los terratenientes que persistían tan sólo en especular con sus posesiones sin interesarse por la producción del suelo, haciéndoles ver que sin alteración del sistema de propiedad de la tierra, la acumulación de capital para ellos era imposible, por más que las ventas de las cosechas les permitieran cubrir los costos.


Angeloni fue un verdadero profeta del Oeste santafesino al intuir que el ferrocarril era el insoslayable medio de expansión del agro.- como explicité más arriba.


Angeloni supo descubrir en  la ley de Inmigración y Colonización que regía desde 1876 como otros tantos inmigrantes hacedores de nuestra identidad, enseñó a sus contemporáneos y a sus hijos a honrar la vida con la cultura del trabajo.


Su vida se apagó en los umbrales del siglo XX, en 1906.

 

 

Bibliografía:
Benarós León: “Cultura ciudadana. Evolución económica argentina”.Buenos Aires, 1955.
Abad de Santillán D.: “Gran Enciclopedia de la Prov. de Santa Fe” Tomo I.  Edit. Ediar.Buenos Aires,1967.

Angeloni. Pasaje. Topografía:
Corre de E. a O. desde el 4600 al 4899, a la altura de Córdoba 4700.
Carece de designación oficial.
Recuerda al notable inmigrante Angel Angeloni (1846- 1906) que logró, como tantos otros, la conquista de la pampa húmeda.