ACONCAGUA

Aconcagua deriva de los vocablos quechuas accocahua o accon cahuac que significan vigía o centinela de piedra.

La Cordillera de los Andes es un encadenamiento de casi 8.500 kilómetros de longitud por lo que es la «cordillera continental más larga de la Tierra.
Está dispuesto en forma paralela a la costa del Pacífico.


Desde su extremo norte, en el occidente de Venezuela, atraviesa Colombia y Ecuador; en el centro de Sudamérica atraviesa Perú y Bolivia; en el sur, sirve de frontera natural entre Chile y Argentina.


En el territorio nacional, se distingue por el Oeste, en sentido norte-sur desde Jujuy hacia el sur, y cambia a rumbo Oeste-Este en la isla Grande de Tierra del Fuego.Tiene un ancho variable de entre 250 y 750 km.


 Ocupa una superficie aproximada de 2 870 000 km².3​ Su altura media está entre 3000 y 4000 m s. n. m., albergando  los volcanes más altos del planeta y su punto más alto es el Aconcagua, cuyos 6962 m s. n. m.4​ hacen de esta montaña la más alta del planeta fuera de Asia.


Por su importante actividad volcánica forma parte del cinturón de Fuego del Pacífico.


En la zona central, los Andes se ensanchan, dando lugar a las mesetas elevadas del altiplano y la puna, compartidas por Argentina, Bolivia, Chile y Perú.
Desde el altiplano hacia el Sur, la cordillera tiene dirección general Norte-Sur, zona en la que se hallan las montañas más altas. En el extremo austral, se curva y toma dirección Este-Oeste y se hunde en el océano Atlántico al Este de la isla de los Estados.


Se formó al final de la era Mesozoica, a finales del Cretácico tardío, por el movimiento de la convergencia de la placa de Nazca debajo de la placa sudamericana.


Los movimientos sísmicos y la actividad volcánica posteriores han tenido más importancia en la configuración del relieve que los agentes erosivos externos.


En la morfología actual se encuentran elevadas cordilleras, junto con extensos altiplanos y profundos valles longitudinales paralelos a los grandes ejes montañosos. Los valles transversales son escasos, salvo en los Andes argentinos-chilenos.


Muchos de los principales depósitos de minerales metálicos del mundo están asociados con bordes de placas convergentes, en  los Andes, como en las  montañas Rocosas de E.E.U.U.


La Cordillera se divide en tramos:
1) Andes del Norte o septentrionales: Se desarrollan desde su extremo norte hasta el golfo de Guayaquil (4º S) en Ecuador.
 En esta zona se encuentran los Andes venezolanos, colombianos y ecuatorianos
En esta zona se encuentran los Andes peruanos, bolivianos y gran parte de los argentino-chilenos. Esta zona es bordeada por la placa de Nazca la cual resulta subdividida por la dorsal de Nazca que es una dorsal volcánicamente inactiva (asísmica). ​
.
2) Andes centrales: Se desarrollan desde el golfo de Guayaquil hasta golfo de Penas (46º 30'), Chile.
En esta zona la Cordillera  de divide en dos cordones:Occidental y la Cordillera Oriental bordean las mesetas del Altiplano y Puna.
Es la zona de mayor longitud y suele subdividirse en sectores norte, centro y sur. ​


3) Los Andes centrales del Norte incluyen, un segmento peruano que se extiende de noroeste a sureste y la una parte de los Andes de Chile y Argentina con dirección norte-sur llamada los Andes Centrales del Sur.


4) Los Andes Centrales del Sur  se extienden desde Perú hasta el nevado Tres Cruces, ubicado en la frontera entre la Argentina y Chile.
En esta región se emplazan dos grandes lagos, el Titicaca y el Poopó, que conforman el sistema endorreico más extenso de Sudamérica.
Entre las ciudades interandinas más importantes localizadas en este sector de la cordillera se encuentran Arequipa, Huamanga, Puno, Tacna, Cajamarca, Huancayo y Cuzco en Perú; y La Paz, Sucre, Potosí, Cochabamba y Oruro en Bolivia.


Es la zona de mayor ancho. Se caracterizan por ser continuos y elevados; no posee un solo paso de montaña por debajo de los 4000 m.32​ La disposición de los cordones montañosos es de dos cordones separados por el altiplano andino.​
La altura máxima del tramo norte es el nevado Huascarán (6768 m s. n. m.) y del tramo argentino-chileno, el nevado Ojos del Salado (6891 m s. n. m.).


5) Andes del sur o australes: Se desarrollan al sur del golfo de Penas, Chile,  toca  la cordillera, el continente constituyendo el punto triple de Aysén o de Chile, y se dirige hacia el Sur hasta Tierra del Fuego.


 En este tramo, se eleva El Aconcagua, que es la cumbre más alta en América y la segunda en el mundo.


Es una montaña ubicada en el departamento Las Heras, en la provincia de Mendoza, en el oeste de la República Argentina. Integra la Cordillera Principal, la cual es un componente de la cordillera de los Andes.


Con una altitud de 6960,8 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar), es el pico más eminente de los hemisferios meridional y occidental, el más alto de la Tierra después del sistema de los Himalayas (Asia).


Dicen los montañistas que sus casi siete mil metros representan psicológica y físicamente más que los ocho mil del Himalaya.


Su macizo, con poderosas estribaciones que terminan en los valles de los Patos y de las Cuevas, contiene el cerro del mismo nombre.


Considerado por los geólogos un paleovolcán (estuvo activo hace más de nueve millones de años), por su gran altura en relación con los cerros circundantes, al Aconcagua también le dicen el Techo de América.


Desde finales del siglo XIX, plurales expediciones de escaladores han intentado ascenderlo desafiando los rigores del clima, sintiéndose parte de la grandiosidad de la roca, con la misma dignidad de los antepasados indígenas que recorrieron la región.


La primera tentativa, sería en febrero y marzo de 1883, por el Dr. Paul Güssfeldt, trató de conquistar su cima, pero cuando sólo le faltaban unos cientos de metros una granizada lo obligó a bajar.


Nos dicen Elba Vercellini y Eduardo Luis Ayassa en Revista Nueva, “Han pasado cien años desde que el suizo Matthias Zürbriggen coronó por primera vez la mayor cumbre de América. Desde entonces fueron muchos los que. Se aventuraron por ese cerro mítico, donde alcanzar la cima es tan fácil como morir”.


Fue en enero de 1897 cuando lo logró y a partir de esta fecha varias expediciones extranjeras lograron alcanzar la cumbre.

El primer argentino que plantó nuestra bandera fue el teniente Nicolás Plantamura el 9 de marzo de 1934 y dos años después Juan Jorge Link, hijo de un destacado alpinista alemán radicado en nuestro país, lograría el título de gran señor del Aconcagua porque hizo su primera cumbre en forma solitaria, repitiendo su hazaña en 1940 y 42 pero ya con otros expedicionarios, entre ellos su esposa, quien perdiera la vida.


El montañista Jorge Grassetto, de la “Asociación mendocina de Guías de alta montaña” cuenta - En estos cien años de conquistas hubo historias de silencio y muerte, y hasta la pasada temporada (cerrada en marzo del 96) fueron setenta y seis las víctimas fatales. Juan Stepanek en 1926 sería la primera.


Para subir esa mole hay varias rutas. Su flanco sur es un paredón inaccesible de 3000 metros de altitud lleno de escombros.


La fuerte pendiente sureña y las ventiscas dan lugar a que la parte más elevada del Aconcagua alterne glaciares o campos de nevisca con la amenazadora roca de color oscuro, atronando de cuando en cuando con la furia de algún alud, mientras los faldeos del Norte no presentan grandes dificultades, terminando más suave en dos cumbres distanciadas un kilómetro y unidas por una aguda arista.


En la actualidad se ha impuesto el “trekking” o caminar el cerro como una manera de disfrutarlo, sin los riesgos de una escalada, pero que regala experiencias equiparables al logro de una cima.


La ladera sur, invita a los montañistas a una de las caminatas más difíciles del planeta, haciendo realidad sus sueños de andar por las laderas encrespadas de la montaña más alta de América.

aconcagua.html

 

 

Bibliografía:

Roviner, Severino A de:”Aconcagua” Bs. As. 1953. Gran Enciclopedia Argentina.

Punzi Mario, Ugarte Valentín y de Biasey Mario: "Historia del Aconcagua." Mendoza. 1954.

Aconcagua. Cortada. Topografía:
Corre de S. a N. entre el pasaje Williams y el bv. Rondeau, desde la calle Alvarez Thomas a la avenida Buchanan.
Carece de designación oficial.
Recuerda al pico montañoso más alto de América.