ACHUPALLAS (Combate librado el 4 de febrero de 1817)

El Paso del Ejército de los Andes, se realizó a través de Seis Rutas Sanmartinianas.


Paso de Los Patos: Jefe de la Expedición Capitán general José de San Martín.


Jefe del Estado Mayor Mayor general brigadier Miguel Estanislao Soler.


General de División Brigadier Bernardo O'Higgins.


Objetivo: Obrar de acuerdo con la división de Las Heras, reunirse en el Valle del Aconcagua y caer sobre Santiago.
Altura máxima 5.000 metros, en Espinacito.


“Previo a la salida de los batallones que cruzarían por Los Patos se ordenó un depósito de abastecimiento ubicado en Los Manantiales a 3.200 metros, Calingasta, San Juan,  destinado a satisfacer la alimentación de hombres y ganado durante veinte días. Consistían en víveres secos, 483 reses en pie para la tropa y forrajes para 1.200 caballos. Además las columnas de víveres "llevaban 3.500 arrobas de charqui, galletas de harina, maíz tostado, vino y aguardiente".

 

Del 19 de enero al 25 de enero de 1817, del campamento de "El Plumerillo" partió la columna principal, de 3.200 hombres, de las tropas del ejército al mando del general en jefe capitán general José de San Martín con el objetivo de invadir el territorio chileno por el Paso de Los Patos.
Este paso fue investigado por un hombre de confianza del general José de San Martín: el encargado de la maestranza y construcción de las armas, el sargento mayor José Antonio Alvarez Condarco.

El día  25 de enero también se puso en marcha una corta partida al mando del teniente Paulino Amaya y el alférez Juan Gregorio Martínez, encargados de seguir el ejército y recoger los caballos o mulas que fueran devolviendo o dispersando, como así todo soldado que se enferme en el camino.
Para seguir la marcha del grueso del ejército no se contaba con la documentación tan completa como en el caso de la columna de las Heras.

Sólo se puede precisar el recorrido efectuado en la siguiente forma hasta la Guardia de la Achupallas (Chile):

1.Campamento del Plumerillo (de donde partió el ejército).

 

2. El Jagüel (lugar donde se separaron las columnas, la principal al mando del General San Martín –para seguir por la ruta de Los Patos hacia el Paso de las Llaretas–; y la del general Las Heras –para marchar por la ruta de Uspallata hacia Paso Iglesia.

3. Las Higueras (1.000 metros).

4. Las Cuevas (2.500 metros).

5. Paso del Cordón del Alojamiento (2.600 metros).

6. Arroyo de las Cortaderas (2.500 metros).

7. Estancia de Yalguaraz (2.250 metros).

8. Arroyo Ureta o Uretilla (de 2.750 a 3.500 metros).

9. Portillo de la Fortuna (3.950 metros).

10. Portillo de los chilenos (3.250 metros).

11. Punto Los Hornillos (hoy vado San Martín)– Río de los Patos o de San Juan (2.000 metros),

12. Ciénaga de los Manantiales (2.750 metros.

13. Paso del Espinacito ( en este punto el Ejército de los Andes alcanzó los 4.536 metros, el máximo de su ascensión).

14. Río los Patillos (3.100 metros).

15. Pasaje de los Choapinos (2.950 metros).

16. Unión del río Teatinos con el Mercedario (3.100 metros).

17. Río Teatinos (3.100 a 3.300 metros).

18. Paso de las Llaretas (3.414 metros). (Cruce de la cordillera de los Andes, la limítrofe. Por este paso la columna de San Martín entró en Chile. Este es el confundido Paso de los Patos).

19. Horqueta de Leiva (3.000 metros).

20. Portezuelo del Portillo (3.834 metros).

21. Paso del Valle Hermoso (3.850 metros), es la naciente del río Volcán. Por allí pasó el destacamento de exploración al mando de Arcos con 200 granaderos, para cerrar los altos del Cuzco y asegurar el Portillo. Para ello debió vencer en el combate de Achupallas.

22. Alto del Cuzco (lugar de la precordillera chilena, donde se abría la senda hacia el Sur, hacia San Felipe de Putaendo,lugar fijado por San Martín para la reunión de las tropas),

23. Por último, Achupallas.

ACHUPALLAS  (Batalla del 4 de febrero de 1817)

El 11 de enero de 1817 partió desde Mendoza la Expedición de los Andes. San Martín supo que la región de Cuyo había quedado exhausta por tal empresa y que no había oportunidad para otra más.


Dividió en tres cuerpos a sus fuerzas, con sus dotaciones  de mando completas. La primera con ochocientos hombres con toda la artillería a las órdenes del Gral.

 

Las Heras, por la ruta de Uspallata para coronar el paso de la Cumbre (actualmente Cristo Redentor). Las otras dos se dividieron más al N. por el Paso de los Patos, una al mando del Gral. Soler y la otra de reserva al mando del Gral. O’Higgins.


El 24 de enero, estando el  Gral. Las Heras acampado en el valle de Uspallata recibió la noticia de que el grupo de hombres enviados como exploradores y de reconocimiento había sido atacado por la avanzada de un destacamento de realistas que se habían internado en la cordillera a fin de adquirir noticias ciertas de los movimientos argentinos.


El grupo de nacionalistas que fue sorprendido, se llamaba “la avanzada  de Picheuta”, y fue prácticamente destrozada, salvándose unos pocos.


El Gral. Las Heras ordenó que el Mayor. E. Martínez saliera en persecución de los realistas con un grupo de 110 Granaderos a Caballo, dándole alcance  y arrasándolos en “Los Potrillos.”
San Martín recibió la noticia de este accidente imprevisto y de inmediato modificó el plan de avance.


Dispuso que el Ejército continuara su marcha y que el Mayor de ingenieros Arcos con 200 hombres se adelantase por un camino de atajo y ocupase la garganta de Achupallas, fortificándola y presentando combate a muerte a cuanta fuerza allí encontrase, para dar tiempo a las columnas llegar a la planicie.


El día 3, luego de pasar las cumbres por el paso de las Llaretas, Soler alcanzó el campo de los Piuquenes y de allí destacó al sargento mayor Antonio Arcos a ocupar la zona de Las Achupallas, a fin de facilitar el pasaje del grueso de las tropas.


Arcos con 200 hombres debía pasar por el portezuelo de Valle Hermoso cayendo sobre la guardia realista de Ciénago, luego debía continuar por el portezuelo del Cuzco y caer sobre la guardia de las Achupallas.

Las realistas, en número de 100 hombres, que habían tenido noticias del avance de Arcos, se emboscaron en el Valle de Chalaco al norte de Las Achupallas, con la intención de envolver a las fuerzas patriotas por los flancos.


Ante tal situación, el mayor Arcos ocupó una posición defensiva con parte de sus efectivos y mantuvo a retaguardia una importante reserva de caballería. Producido el ataque realista, el mayor Arcos ordenó un violento contraataque que concluyó exitosamente obligando la retirada realista el 4 de febrero.

 

En este combate que fue un éxito para las fuerzas patriotas, se destacó el teniente Juan Lavalle que cargara con sus 253 granaderos a una fuerza mucho mayor. Los realistas huyeron, siendo perseguidos por más de dos leguas.


A las 12 de la noche el mayor Arcos enviaba al jefe de la vanguardia el parte de la victoria y le hacía saber que el Valle de Putaendo se encontraba en su poder.

El día 4 de febrero se encontraba con la Guardia reforzada y fue atacada por 100 hombres salidos de San Felipe, en la conjunción de los caminos del descenso.


Después de breve tiroteo, el por entonces  teniente Juan Lavalle, a la cabeza de 25 granaderos, daba la primera carga heroica de caballería, persiguiéndolos y apoderándose de caballada y pertrechos.


Así la campaña estuvo salvada.


Fue Achupallas el primer triunfo argentino del Ejército de los Andes.

 

Bibliografía :

Piccirilli R., Romay F. y Gianello L: Diccionario Histórico Argentino” Tomo I.

Julio Olmos Zárate, Las Seis Rutas Sanmartinianas, Instituto Nacional Sanmartiniano, Buenos Aires, 2005

Campañas del Libertador General D. José de San Martín. Instituto Nacional Sanmartiniano, en el año del bicentenario del nacimiento del General. Impreso en los talleres Gráficos del Instituto Geográfico Militar. Agosto de 1970.

Especiales Clarín: San Martín, Documentos del CruceDeclaración como lugar histórico nacional los territorios definidos por el Paso de la Columna Principal del Ejército de los Andes en la provincia de San Juan (Cámara  de Diputados de la Nación Argentina).

 

Achupallas. Pasaje. Topografía:

Corre de N. a S. Desde  4300 a 4399 desde la calle Ameghino hasta Mister Ross, paralela a San Nicolás 4300.

Se le impuso el nombre por D. 24563 del año 1960.  

Recuerda  al Combate de Achupallas.