GUALEGUAY,
PROVINCIA DE ENTRE RÍOS
Tiene una privilegiada ubicación
geográfica, a sólo 220km. de Buenos Aires y a 180km. de la ciudad
de Rosario.
Ubicada al sur de la provincia de Entre Ríos sobre la margen del río
Gualeguay (que lleva su nombre) siendo éste espinal dorsal de la provincia
de Entre Ríos, fue fundada en 1783 por don Enrique Rocamora, con el nombre
de Villa de San Antonio de Gualeguay con solo 150 vecinos y declarada ciudad
el 8 de noviembre de 1851 por el general Justo José de Urquiza, un apasionado
de su provincia natal.
Con 230 años de vida
es la hermana mayor de todas las localidades entrerrianas.
El territorio que hoy conocemos como Gualeguay, fue ocupado antes de la conquista
por aborígenes: guayaquíes, guaraníes, charrúas
y otros, que pertenecían a la familia lingüistica de Tupí-Guaraní.
Estas comunidades ocuparon
desde el río Amazonas hasta el río de la Plata.
Son de las pocas culturas que lograron mantener su idioma, el guaraní,
hasta nuestros días.
Los Charrúas tuvieron
dos momentos clave en su desarrollo cultural: un primer período hasta
la primera mitad del siglo XVII y desde allí hasta mediados del siglo
XIX, época en que desaparecieron.
La diferencia entre ambos
momentos fue el dominio del caballo, como instrumento de transporte, caza y
guerra.
Toda la destreza, habilidad, experiencia y conocimientos adquiridos y trasmitidos
por los integrantes de las tribus y los rituales mágicos celebrados en
común, para lograr la comunicación con sus antepasados, estaban
orientados hacia la guerra.
Ya a los doce o catorce
años y sin preparación anterior, dichas comunidades indígenas
por sí mismas adquirían capacidad para el manejo del arco y la
flecha.
Durante el primer período se dedicaban sobre todo a la caza de venados
y ñandúes. Usaron las boleadoras (de 2 y 3 bolas) y también
grandes canoas para la pesca. Con la llegada del caballo emplearon lanzas de
varios metros de largo.
Peleaban individual y desordenadamente,
exaltando en una oratoria previa su propio valor y lanzando imprecaciones y
denuestos contra los hispánicos. – asevera Martín del Barco
Centenera en “Argentina y conquista del río de la Plata…”
Buenos Aires. Angel Estrada Editor, 1912.
Con la Batalla del Cerro
de la Matanza, encabezada por el Teniente Gobernador de Santa Fe Francisco Antonio
Mujica, se concretó la extinción de los aborígenes.
Así a mediados del siglo XVIII, las promisorias tierras de este lado
del Paraná comenzaron a ser ocupadas por familias procedentes de Santa
Fe y la Bajada e integradas por españoles, criollos y hasta algunos portugueses.La
mayoría de los inmigrantes se situaron a orillas del arroyo Cle, integrando
el primer agrupamiento social que puede considerarse remoto antecedente de Gualeguay.
Pero las inundaciones frecuentes llevaron a varios pobladores a buscar ubicación
en lugares mas altos, situándose al norte de la actual ciudad.
Ya en 1770 el Virrey Vértiz
le otorga importancia a la zona sur entrerriana que serviría para obstaculizar
cualquier avance portugués desde la Banda Oriental. Allí crea
las comisiones policiales y los Jueces comisionados para controlar la zona sur
que va desde el río Gualeguay al río Uruguay.
En 1780, el Virrey Vértiz
accede a las peticiones y es Don Tomás de Rocamora el encargado de fundar
cinco villas.
Con una mentalidad indudablemente progresista Tomas de Rocamora entendió
que la única manera de superar los problemas vecinales y atender a la
defensa del sitio, era reunir a los pobladores en una villa que les proporcionara
las posibilidades de compartir una vida social.
Es así que previa
comunicación con el Virrey Vertiz y con su anuencia, dirige las tareas
de desmonte en el lugar elegido y en pocas jornadas el ámbito estuvo
limpio, se construyó en barro y paja la iglesia, la comandancia, la escuela
y varias viviendas, a razón de una por cada esquina de las manzanas trazadas
.En toda esta tarea trabajaron 150 hacheros y 112 yuntas de bueyes.
Aquel 19 de Marzo de 1783 quedaba fundada la villa San Antonio del Gualeguay
Grande, comprendiendo un total de 56 manzanas donde se albergaban 150 vecinos.
El primer Cabildo estuvo
integrado por Vicente Navarro, Alcalde; Domingo Ruiz, Valentín Barrios
y Pedro José Duarte, Regidores; Gregorio Santa Cruz, Capitán de
Milicias.
El fundador ya había advertido a las autoridades acerca de la fertilidad
de estas tierras, considerándolas las mejores de América, lo que
hacía prever un venturoso futuro; y fue desde el principio que en las
chacras se cultivó el maíz, la batata, zapallos, sandías,
melones, porotos, habas, etc., complementándose con la cría de
cerdos y gallinas, y la explotación de los montes, que producían
abundante madera.
El comercio minorista creció con relativa rapidez, carnicerías, pulperías, panaderías (tahonas) y la población adquirió pronta importancia. Poco a poco fueron apareciendo las primeras modestas industrias, como saladeros, fábricas de jabón, curtiembres, carpinterías, zapaterías, platería, etc. de gran desarrollo después y que darían a Gualeguay relevancia en la Provincia de Entre Ríos.
Bibliografía:
http://www.welcomeargentina.com/gualeguay/historia.html.
La establecida en el texto.
Gualeguay.Pasaje.
Topografía:
Corre de N. a S. desde 500 hasta 699; a la altura de San Lorenzo 4600.
Se le impuso ese nombre por D. 1578 del Año 1961.
Recuerda a la ciudad entrerriana de Gualeguay fundada en 1783 y que poco alcanzaría
un lugar relevante socio y económicamente.